En Huesca hay un 'milagro de la luz' único: el sol cruza un agujero natural, una ermita y una cueva
El documental Lux Sacra, estrenado en la catedral de Huesca, recoge una investigación sobre lugares sagrados donde la luz tiene un valor simbólico, entre ellos un santuario solar junto al río Vero o la espectacular catedral de Huesca
Diez dólmenes y templos donde ver el 'milagro de la luz' en el equinoccio de primavera

Hace unos días, en la catedral de Huesca se proyectó un documental único en sentido estricto. 'Lux Sacra' muestra una investigación sobre el uso de la luz desde un punto de vista simbólico en espacios sacralizados. Es un trabajo que comenzó el escritor José Miguel ... Navarro hace cuatro años, y al que luego se han ido sumando otras muchas personas, como Eduardo de la Cruz, que firma el documental. Y es único porque, aunque parezca increíble, según Navarro, «en Europa no hay nada publicado ni estudiado de forma sistemática y científica» sobre este tema. «Pensaba que iba a ser algo anecdótico, que iba a encontrar diez sitios en toda la península ibérica, muchos ya conocidos y visitados. Bueno, pues resulta que hemos encontrado treinta lugares solo en la provincia de Huesca, que es donde vivo. Ese uso de la luz no es una anécdota, sino una norma en toda Europa occidental y en otras zonas del mundo que arranca en el Paleolítico y que llega hasta prácticamente el siglo XVII o incluso el XVIII en algunos lugares.
-Además del documental, ¿habrá un libro?
-En el momento que empecé a trabajar este tema me di cuenta de que no se trataba simplemente de fotografiar esa luz en el momento concreto, sino de registrarla en movimiento. A partir de entonces empezamos a grabar esas luces en modo vídeo, para luego reproducirlas de forma rápida, lo que nos permite ver en unos pocos segundos lo que la luz señala en minutos o incluso en horas. Este documental acompañará a un libro que estamos preparando, y que esperamos que esté listo en abril de 2024.
-¿Qué lugar le ha sorprendido más en esta investigación?
-Desde un punto de vista general, lo sorprendente es que en Europa no hay nada publicado ni estudiado de forma sistemática y científica. De lo que teníamos constancia era del tema del uso de la luz en iglesias románicas. Por ejemplo, en Santa Marta de Tera (Zamora). Bueno, pues resulta que hemos ido ampliando el objetivo y el primer asoleo del que tenemos constancia tiene lugar en el Paleolítico, en la Cueva del Trucho (cuenca del río Vero). Desde ahí hasta el barroco. ¿Qué es lo más importante de lo que hemos encontrado? Un santuario solar en la cabecera del río Vero. Cuando hablamos de un santuario no hablamos de un espacio físico, de un edificio. Hablamos de un lugar en el que se conjugan tanto elementos orográficos como arquitectónicos. Y allí tenemos que en un mismo día la luz atraviesa un agujero natural, un agujero hecho por la erosión; incide sobre una ermita [San Martín de Lecina] y luego por la tarde la luz atraviesa toda una cueva de lado a lado e incide sobre una estalagmita que se dejó porque el resto de las estalagmitas es evidente que se cortaron de forma premeditada. Eso desde un punto de vista simbólico es una hierogamia, un matrimonio sagrado entre el Dios Sol y la Madre Tierra y por tanto es el renacimiento de la vida. Esto ocurre en el solsticio de invierno.
-¿El paso de la luz que nos describe no puede ser casualidad?
-Para que sospechemos que tiene una intencionalidad tiene que reunir al menos de dos premisas, una que se produzca en una fecha relevante del ciclo astral o del ciclo hagiográfico. Si estamos hablando de arquitectura cristiana, si se produce en solsticios o equinoccios. Y si estamos hablando de una ermita, en el día de su santo. Y luego esa luz tiene que incidir sobre un elemento relevante. En este caso, una ermita, una pintura rupestre o una estalagmita.
-¿Cómo descubrió este lugar?
-Todo lo que iba encontrando lo iba colgando en redes sociales, que son muy buenas para poner en contacto a gente que de otra manera sería imposible contactar con ellos. Alex Puyó, que tiene formación de historiador, estaba en ese sitio en concreto el día correcto y se dio cuenta de que aquello no era casual. Se puso en contacto conmigo y a partir de entonces empezamos a investigar, y Alex se quedó en el equipo. El efecto se produce en fechas solsticiales de invierno, desde el 15 de diciembre hasta el 10 de enero aproximadamente.
-Casi todo lo que habéis descubierto tiene que ver con solsticios de invierno o equinoccios de marzo o de septiembre, pero no con solsticios de verano. ¿Por qué?
-No tenemos una respuesta. Desde un punto de vista simbólico el solsticio de invierno es muy importante precisamente porque en ese punto el sol empieza a renacer, es decir, la vida gana a la muerte. En el solsticio de verano, el sol empieza a morir. Quizá por eso en el solsticio de verano se sacraliza precisamente con el tema de las hogueras, para darle fuerza al sol. Pero es mera especulación. Lo cierto es que no hay un edificio en el que la luz solar del solsticio de verano nos esté indicando algo.

-Asoleo es un término que usan los arquitectos para para definir determinados lugares en los que la luz incide en los edificios, y que vosotros utilizáis para definir estos fenómenos. ¿Cuál te ha llamado la atención, cuál dirías que desde un punto de vista turístico merece la pena ir a ver?
-Por ejemplo, en la catedral de Huesca, que además es muy bonito porque sobre estructuras góticas preexistentes aprovechan la luz para que incida sobre elementos barrocos. Es decir, ya tienen el edificio construido y cuatro siglos después se adaptan a las luces que entran para construir los retablos. En la catedral de Huesca tenemos documentados cuatro, que me parecen de una ejecución y de una precisión espectaculares. Uno se produce el Día de Todos Santos en la capilla de Todos los Santos. Otro se produce en la capilla de San Joaquín el día de la Inmaculada [8 de diciembre], que atraviesa un rayo de luz en la corona de una talla de la Inmaculada. Este año hicimos una visita guiada con doscientas personas. Otro se produce en el altar mayor el día del equinoccio tanto de otoño como de primavera, que incide sobre el sagrario, que tiene una lectura simbólica muy evidente, y luego hay otro el día de la exaltación de la Santa Cruz [14 de septiembre], en la que justo en el momento de la consagración se produce la iluminación de Cristo muerto y Cristo resucitado en el mismo retablo de alabastro, obra de Damián Forment.
-¿Por qué a nuestros antepasados desde el Paleolítico les pareció tan importante que el sol incidiera sobre un elemento de una ermita o una catedral?
-Porque el sol es Dios y es, finalmente, una metáfora de la vida. Todo lo negativo es oscuro, la noche, la muerte, la enfermedad. Todo eso es negro es oscuro. Entonces, el sol es el dios supremo y es la vida. Y a partir de allí eso es lo que te están queriendo decir que el sol Dios el que está allá arriba está señalando determinados elementos para que tú entiendas la relevancia que tienen.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete