Suscribete a
ABC Premium

corinto

Un canal estrecho (21 m) y vital, hito de la ingeniería del XIX, cierra por obras

Una vez finalizada la época de mayor tráfico, el canal de Corinto (Grecia) que une desde el siglo XIX el Jónico y el Egeo, permanecerá cerrado cuatro meses por obras de restauración y consolidación

La Grecia montañosa, remota y rural que es un desconocido tesoro mundial

El Canal de Corinto, estrecho y vital para la economía y los viajes Canal de Corinto S.A.
Marta Cañete

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El estrecho, difícil e importante canal de Corinto, una vía de agua artificial que une el golfo Sarónico, en el mar Egeo, con el golfo de Corinto, en el mar Jónico, es una de las obras de ingeniería más fascinantes del mundo. Ahora que esta vía de comunicación artificial cierra unos meses por obras de mantenimiento es una buena ocasión para conocer su historia y su importancia.

La magnífica posición geográfica de Corinto, en el cruce de caminos entre la Grecia continental y el Peloponeso, y su desarrollada industria naval posibilitaron su expansión ultramarina con el establecimiento de colonias diseminadas por toda la cuenca mediterránea. Desde tiempos remotos Corinto desarrolló una próspera actividad comercial y naval y fue una de las primeras ciudades-estado helenas en acuñar moneda.

La ruta marítima entre el Jónico y el Egeo era una de las más peligrosas del Mediterráneo debido a los fuertes vientos que azotan los abruptos acantilados del sur del Peloponeso, causantes de miles de naufragios desde tiempos inmemoriales. Por esta razón, durante unos 2.500 años los gobernantes de la región intentaron conseguir una solución efectiva.

El primero en intentarlo fue, en el siglo VI a.C. el entonces tirano de Corinto y uno de los Siete Sabios de Grecia, Periandro. Aunque sus planes no pudieron llevarse a cabo por las dificultades técnicas, Periandro decidió construir el 'Diolkos', un camino terrestre de unos 7 kilómetros de longitud que conectaba el Jónico con el Egeo y permitía a los barcos, con un rudimentario sistema de arrastre, evitar la peligrosa circunnavegación del Peloponeso. En esa época, según el imaginario popular griego, habría surgido el equivalente griego de la expresión española «tiran más dos tetas que dos carretas»: según parece los marineros preferían remolcar los barcos y sus cargas por el Diolkos para llegar lo antes posible a Istmia, donde estaban los burdeles más famosos del país.

Construcción del Canal de Corinto, que finalmente se inauguró en 1893 Canal de Corinto S.A.

Los romanos retomaron la idea de la construcción del canal, pero nunca llegaron a materializar el proyecto. Julio César fue el primero en el año 44 d.C., seguido por Calígula, en el año 37 d.C., y por los emperadores Cayo y Adriano, entre otros. En el año 67 d.C. Nerón inauguró con una pomposa ceremonia las obras, que se paralizaron tras la muerte del emperador. En 1830, el primer gobernador de Grecia, Ioannis Kapodistrias, decidió retomar el proyecto encargándoselo al ingeniero francés Virlet d'Ost, pero el recién inaugurado estado griego no pudo hacerse cargo del enorme coste económico de las obras. En el año 1870 firmó un acuerdo con empresarios franceses y en 1882 el general húngaro Stefanos Tyrr creó la Compañía Internacional del Canal del Mar de Corinto. El 23 de abril de 1882 comenzaban las obras pero, nuevamente la falta de financiación las paralizaría durante casi una década. Finalmente, se retomaron los trabajos y el canal se inauguró en el año 1893.

Con una longitud de unos 6,4 kilómetros, dos antepuertos (el de Istmia y el de Posidonia), una profundidad de 8 metros y un ancho de 21 metros en su base -aunque en algunas partes se ensancha debido a los deslizamientos de tierra causados por terremotos, explosiones durante la Segunda Guerra Mundial, así como la erosión de las paredes-, además de una de las obras públicas más emblemáticas de la historia del país, es una de sus principales atracciones turísticas como parada obligatoria para quienes quieren recorrer el Peloponeso. Los viajeros más atrevidos pueden, además, lanzarse desde 78 metros de altura porque el estrecho está considerado como uno de los lugares más espectaculares del mundo para practicar 'puenting'. En la actualidad el canal está gestionado por la empresa Canal de Corinto S.A, funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana y lo atraviesan a diario miles de barcos con banderas de todo el mundo.

Revestido con mampostería el canal atraviesa el terreno accidentado del istmo por el canal pueden circular buques de hasta 17 metros de manga. La altura máxima para la navegación está limitada a 52 metros, y el remolcado en el canal es obligatorio para los buques de arqueo bruto igual o superior a las 800 toneladas, aquellos que transportan materiales explosivos o inflamables, los petroleros y para todas las embarcaciones de más de 100 toneladas de arqueo bruto durante las horas nocturnas.

Por el canal viajan buques con bandera de países de todo el mundo. A finales del pasado mes de abril, entre sus diques navegó el 'Belem', el barco francés construido en el año 1896 que transportó la llama olímpica desde Grecia a Francia poco antes del inicio de los Juegos Olímpicos de París 2024.

Cierra por obras

El canal cerró en el año 2021 tras un deslizamiento de tierra y, desde entonces, se venían realizado labores de restauración y consolidación de las faldas del canal cerrando al tráfico durante unas horas a la semana. El año pasado, Canal de Corinto S.A., empresa que gestiona el estrecho, decidió que solo se abriese al tráfico durante la temporada alta de turismo -entre mayo y octubre-, para evitar accidentes. Ahora, una vez finalizada la época de mayor tráfico volverá a permanecer cerrado durante los próximos cuatro meses para continuar con los trabajos de restauración y consolidación de los diques. «Este cierre es necesario para garantizar la seguridad y la funcionalidad a largo plazo del canal. Según el cronograma actual del proyecto, se espera que las obras concluyan a principios de marzo de 2025», afirmó la empresa a través de un comunicado.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación