La ruta aragonesa con pasarelas que flotan en el aire sobre el cañón del río Vero
A alturas de hasta 25 metros, este recorrido tiene una longitud de unos 3 kilómetros y dificultad baja y permite admirar el bello entorno natural que se esconde en el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara
La Pasarela de Relleu, así es la versión alicantina del 'caminito del rey'

Situado en la comarca aragonesa de Somontano de Barbastro, en las estribaciones del Pirineo, se encuentra Alquézar, uno de los pueblos más bonitos del país con poco más de 300 habitantes y un coqueto casco antiguo declarado conjunto histórico-artístico. La villa, ... de calles estrechas y empedradas, se extiende en torno a la antigua fortaleza árabe 'al-qasr' (que le dio nombre) fundada en el siglo IX y convertida tras la reconquista cristiana en colegiata con iglesia románica, la de Santa María la Mayor, cuya visita es fundamental para conocer la historia del lugar.
La iglesia de San Miguel, del siglo XVII de estilo barroco, la plaza de Mosén Rafael Ayerbe (antigua plaza Mayor) porticada bajo cuyos soportales se colocaban, tiempo atrás, comerciante y artesanos para vender su género y el Museo Etnológico Casa Fabián, ubicado en una típica casa del Somontano del siglo XVII, son otros de los imprescindibles del destino.

Un itinerario para toda la familia
Al formar parte del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, Alquézar puede presumir de contar con grandes atractivos naturales que la hacen única y entre los que destaca la ruta de las Pasarelas, itinerario que permite admirar la belleza del último tramo del cañón del río Vero. El origen de las pasarelas tal y como se conocen hoy está unido a la central hidroeléctrica que comenzó a construirse en 1909 y se finalizó en 1913.
Las aguas de este río y la angostura de su cauce fueron aprovechadas desde hace muchos años para diferentes usos y prueba de ello son las diferentes construcciones que se pueden ver por el camino. Además, en sus primeros kilómetros el Vero ha dejado unos impresionantes cañones calcáreos que se han coronado como uno de los fenómenos kársticos más representativos del parque. A finales de los 80 la población de Alquézar vio una oportunidad de convertir este mágico lugar natural en un atractivo turístico y comenzaron a introducir diferentes actividades deportivas como el barranquismo.

Se trata de un recorrido de montaña que gira en torno a la villa y que tiene una longitud de 3 kilómetros y 180 metros de desnivel positivo y una dificultad baja, lo que hace que sea apropiada para hacer en familia. La ruta se inicia al lado del Ayuntamiento, en la antigua plaza Mayor, desciende hasta el río Vero a través del frondoso Barranco de la fuente, donde se pueden ver la Cueva Palomera, con escasos fragmentos de pinturas rupestres y vías de escalada de alta dificultad, la del Cholito y frente a la desembocadura la de Picamartillo, una curiosa oquedad formada por la erosión del agua.
A continuación, atraviesa zonas de sendero de tierra y piedras, cuatro pasarelas en altura, tres de ellas de entre 50 y 100 metros de longitud y una altura de entre 5 y 10 metros y una cuarta que puede provocar un poco de vértigo por su altura de entre 20 y 25 metros y una longitud de 200 metros. Cruzar esta pasarela no es obligatorio, para alivio de las personas que tienen miedo a las alturas. Aquí también se encuentra un mirador que permite contemplar el Huerto del Batán que, tiempo atrás era según la gente del lugar el huerto más fértil del lugar y que hoy se ha convertido en un gran cañizal donde crecen sauces. Durante el recorrido de las pasarelas también se puede admirar la formación geológica conocida como 'Caos', que se caracteriza por la consecución de grandes bloques rocosos repartidos por el cauce del río de forma caótica.
Después de esto se pasa por un sendero un poco empinado y pedregoso entre almendros, olivos y huertos que lleva de nuevo al pueblo y finaliza en el parking situado justo debajo de la iglesia de San Miguel.



Datos de interés
- Para recorrer estas pasarelas es necesario pagar 5 euros (para los menores de 11 años es gratis). Se pueden sacar las entradas online.
- El horario establecido va desde las 8.30 hasta las 18.00 horas de lunes a viernes y hasta las 19 horas los fines de semana.
- Para aparcar hay hasta dos parkings en la zona alta de la villa perfectamente señalizados.
- Este no es un recorrido apto para realizar con bicicleta.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete