Suscribete a
ABC Premium

El 'acueducto de Segovia' que está en Andalucía: mide el doble y aún funciona

Con cuatro alturas y decenas de arcos, este vestigio de patrimonio industrial fue restaurado en 2012 y está declarado Bien de Interés Cultural

No está en Málaga: esta es la otra 'Ronda' que se enconde en Andalucía y que tiene balnearios centenarios

Imagen del acueducto malagueño diputación de málaga
María Alonso

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Entre barrancos y huertas de la Axarquía malagueña se esconde un acueducto que sorprende a quien lo visita. Situado entre Nerja y Maro, este puente mudéjar de ladrillo rojo es una joya del siglo XIX que, además, sigue en funcionamiento. Se trata del Acueducto del Águila, también conocido como Puente del Águila. Ubicado a tan solo 50 kilómetros de Málaga y a 90 de Granada, es una gran opción para quien quiera descubrir un lugar lleno de historia en un enclave único.

Historia y arquitectura

Diseñado por el maestro Francisco Cantarero Martín, su estructura destaca por sus cuatro niveles y 36 arcos superpuestos levantados en ladrillo. Su altura es de 52 metros y mide unos 100 metros de largo. El interior del canal superior mide 65 cm y transporta hasta 100 litros por segundo.

Edificado en 1880, llevaba el agua de Nerja hasta la azucarera de Maro a través de dos canales, uno de ellos oculto. Su cara norte fue embellecida por ser la que quedaba a la vista desde el antiguo camino que atravesaba el barranco hacia Almuñécar. Pero actualmente la N-340 pasa por su otro lado, donde se han habilitado estacionamientos para poder admirar el acueducto.

Su estilo mudéjar es característico: arcos de herradura ciegos, terracotas, frisos ornamentales y un templete central con veleta en forma de águila bicéfala. De ahí su nombre. Y presenta una inscripción en el centro, «Pura y Limpia Concepción», aunque actualmente está algo desgastada.

Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Andalucía, fue restaurado entre 2010 y 2012, cuando recuperó su policromía original y se repararon daños que sufrió durante la Guerra Civil.

Fábrica de azúcar

A finales del siglo XIX construyeron la Fábrica de Azúcar de San Joaquín. Fundada en 1879 por Joaquín Pérez del Pulgar como parte de la Colonia Agrícola de Las Mercedes, su cometido era clarificar y refinar el jugo de caña. La instalación contaba con naves, una destilería y viviendas para obreros, formando una comunidad autosuficiente alrededor de una plaza central.

Imagen de la azucarera de Nerja diputación de málaga

Con una extensión de unos 37.000 metros cuadrados, llegó a ser un ejemplo de revolución industrial en la «Costa del Azúcar», y el Acueducto del Águila canalizaba las aguas del manantial de Maro hasta la fábrica y los campos de cultivo.

Sin embargo, los problemas financieros hicieron que la propiedad pasara al Marqués de Tous en 1893, y en 1930 la adquiriera la Azucarera Larios, quien continuó la producción hasta mediados del siglo XX.

Actualmente aún se conservan restos de naves principales, alberca, chimenea, estanque y habitaciones de obreros.

Cómo llegar

En concreto, el acueducto se encuentra en el Barranco de la Coladilla, cerca del kilómetro 294,9 de la N-340. Hay un mirador a pie de carretera, un aparcamiento habilitado junto a la vía y rutas de senderismo y ciclismo que permiten explorarlo desde diferentes ángulos.

En coche: Para llegar en coche, se puede coger la salida 295 de la A‑7, dirección Cuevas de Nerja/Maro.

Imagen del acueducto diputación de málaga

A pie o bici: El acueducto del Águila se encuentra a tan solo unos 3 kilómetros de Nerja, por lo que se puede llegar dando un paseo o en bici. Además, hay rutas circulares que comienzan en Nerja o Maro e integran miradores como el Tajo de los Bueyes y la Cala Alberquillas. También hay recorridos de dificultad media-alta, entre 20 y 56 kilómetros, que es mejor hacer en primavera y otoño por el calor que hace en verano y la inestabilidad meteorológica del invierno.

Autobús: También se puede llegar en autobús hasta Nerja y, desde allí, ir andando o en bicicleta.

Planes por la zona

Pero, además del acueducto, la zona ofrece mucho más.

Cuevas de Nerja (a 5 min): uno de los enclaves prehistóricos más espectaculares de España, con estalactitas, pinturas rupestres y una gran sala para eventos.

Paseo por Maro: casco encantador, miradores, calas vírgenes como Maro-Cerro Gordo, y restaurantes de mariscos.

Rutas naturales: senderos por Sierras Tejeda-Almijara, con flora mediterránea y panorámicas de vértigo.

Museo Preindustrial del Azúcar en Motril y Bodega Ron Montero (degustaciones): legado de la industria azucarera musulmana hasta el XIX.

Playas cercanas: además de las calas de Maro, Nerja ofrece Burriana, Playazo, los balcones al Mediterráneo.

Gastronomía malagueña: chiringuitos en Nerja, platos de pescadito frito, espetos, vinos de la Axarquía.

Consejos prácticos

En cuanto al horario, es una muy buena idea acudir por la mañana temprano o al atardecer, con luz cálida sobre el ladrillo y menos gente.

Además, es recomendable ir con calzado cómodo, agua, protector solar y ropa deportiva para rutas de larga distancia.

La plataforma del mirador permite poder hacer fotos sin necesidad de caminar mucho, pero para ver el canal y la base, se recomienda explorarlo a pie. En los alrededores no hay bares ni otros servicios, pero en Nerja y Maro se pueden encontrar todas las comodidades.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación