Suscribete a
ABC Premium

Teo Serna, cargado de «Satori»

Teo Serna, cargado de «Satori» abc

por amador palacios

A final de octubre se me ha invitado a pronunciar una conferencia sobre la presencia del «haikú» japonés en la poesía de lengua española. Avanzando el guión, aún bocetado, de esa que pienso ilusionante charla, puedo decir que mi intención es hacerla transcurrir lo más didáctica y sencilla posible. Lo primero que habré de remarcar es la enorme dificultad que presenta la muy distinta lengua japonesa, con respecto a la nuestra, a la hora de encajar el correcto espíritu del «haikú» japonés en las producciones elaboradas en castellano. Esa dificultad consiste, principalmente, en que el japonés es un idioma conceptual, ideográfico, basados sus innumerables caracteres en la palabra. Por el contrario, el español es morfológico, dotado de una eficaz y económica doble articulación, en virtud de la cual es posible crear mensajes infinitos a partir de sólo unas cuantas unidades asignificativas, los fonemas o, para entendernos mejor, nuestras poco más de dos docenas de letras.

Ese día de mi conferencia definiré los elementos característicos del «haikú» , por qué es llamado la «poesía del instante», rememorando a continuación su rica historia a través de sus ilustres «haijin», destacando la preponderante significación de Matsúo Basho, pionero de esta estrofa. Mención imprescindible siempre es la del poeta mexicano José Juan Tablada , introductor del «haikú» japonés en la poesía en español en los principios del siglo veinte. A su calor se fueron interesando por esta precisa y preciosa forma algunos de nuestros punteros poetas españoles, como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca y, posteriormente, vates hispánicos de la importancia de Borges, Octavio Paz o Mario Benedetti.

El «haikú» persiste, con salud rebosante, en la poesía española actual. En nuestro entorno castellano-manchego la mejor representación se halla en el manzanareño Teo Serna , que dedicó todo un libro, Libro de las mariposas , a esta composición plena de las sutilezas de lo oriental en sus más finos matices. Si el elemento referencial del «haikú» , casi obligado, es el kigo , la mención a la Naturaleza, al paso de las estaciones, en el caso de Serna, ese kigo va dirigido, sublimadamente, a los cuatro elementos naturales (agua, tierra, aire, fuego), optando por un carácter primigenio que abarca y supera a la Naturaleza misma.

En realidad, la esencialidad mostrada en todo momento en el arte de Teo Serna está unido intensamente a la más genuina manifestación artística japonesa, por su sobriedad, su exquisitez y los diversos procedimientos a lo largo de la ejecución, equilibrada al máximo en todo momento. Él es un artista versátil, que reparte su creación entre la literatura (poesía, narrativa, teatro) y la plástica (pintura, escultura y el híbrido género de la poesía visual), y ahora expone una colección de obras sobre papel en la Biblioteca Lope de Vega de Manzanares, unos apuntes muy delicados fruto de sendos viajes del creador a Granada y Santander. Claramente en ellos se aprecia esos toques livianos y certeros tan propios de los presupuestos del arte nipón.

Nuestro artista también recoge a la perfección en su obra el carácter que define, no tanto al arte, sino también la espiritualidad japonesa, el término llamado «satori» . El «satori» se identifica tal el estado culminante que se alcanza cuando uno ha logrado henchirse de iluminación final, confiriendo sólo validez al presente y negando pasado y futuro, siempre ilusorios y engañosos. Ante una obra de arte cargada de «satori», como sucede en las producciones de Teo Serna, es posible entonces afirmar que tal obra, inoculada de autenticidad, no se encarga de proclamar la verdad, ¡no!, sino de encarnarse en ella con total plenitud.

Teo Serna, cargado de «Satori»

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación