Los poblados de colonización, bien cultural
La Junta ha iniciado el expediente para declarar conjunto histórico dos pueblos

Los pueblos de colonización Cañada de Agra, de Hellín (Albacete), y Villalba de Calatrava, de Viso del Marqués (Ciudad Real) podrían ser declarados Bien de Interés Cultural, en la categoría de conjunto histórico, además del poblado Villaflores de Guadalajara, si prosperan los expedientes abiertos por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Se trata de casos únicos de arquitectura del siglo XIX, en el caso de Villaflores, y del XX, tanto por su originalidad como por la calidad de las construcciones.
Del pueblo de Cañada de Agra, en Guadalajara, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes destaca en el expediente «la brillantez y el acierto» en el desarrollo de su planteamiento arquitectónico y resalta la calidad en la ejecución de las viviendas, la riqueza espacial de sus espacios públicos y su cuidada vegetación.
En cuanto a Villalba de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real, la Consejería menciona que es uno de los ejemplos «más interesantes» de los poblados ejecutados por el Instituto Nacional de Colonización, por sus aportaciones urbanísticas y artísticas en el trazado, parcelación, lugares públicos y obras de algunos destacados escultores, mezcla de modernidad y arquitectura vernácula.
Además, el poblado de Villaflores de Guadalajara es uno de los pocos ejemplos de colonia agrícola del siglo XIX que se puede encontrar en la provincia y uno de los más completos de Castilla-La Mancha.
También se ha puesto en marcha el expediente para declarar BIC la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Luz, en el que se destaca que es un ejemplo «sobresaliente» del patrimonio cultural de la región «por ser el edificio que revolucionó la arquitectura conquense mediante la introducción del barroco más radical y creativo en la ciudad».
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publicó este miércoles estos inicios de expediente por parte de la Dirección General de Cultura junto. En los cuatro casos se abre un periodo de información pública durante un mes, a partir de hoy, para examinar el expediente y presentar alegaciones.
Es la primera vez que se inicia un expediente para declarar BIC los poblados construidos por el antiguo Instituto Nacional de Colonización, creado por el régimen franquista tras la Guerra Civil.
Se trataban de núcleos urbanos construidos durante la década de los 50 en las tierras de secano, expropiadas para ser convertidas en regadío y repartidas entre los colonos para mejorar el reparto de las tierras y aumentar la producción agrícola de estos terrenos, y en general del Estado.
En España hay cerca de 300 pueblos de estas características, que fueron ocupados por alrededor de 60.000 familias de colonos, a los que se les entregaba una casa y una parcela con la condición de que permaneciesen en el pueblo trabajando su tierra un determinado número de años. Por lo general, las casas, que se concedían por 40 años, y las parcelas, por 25, eran bastante baratas.
La mayoría de los pueblos son bastante similares, con casas de tres a cinco dormitorios y un amplio corral (dos cuadras y un granero) muy parecidas todas entre sí, una iglesia con un gran campanario que suele ser el referente del pueblo, un ayuntamiento, escuela, plaza y jardines. El trazado de estos pueblos va desde una simple cuadrícula a modelos más complejos con calles curvas o desviaciones del eje principal de distribución de las calles. El tipo de las construcciones también varía desde un estilo regionalista a modernas y funcionales edificaciones con muy poca decoración.
En el caso que nos ocupa de Villalba y Cañada de Agra, fue el arquitecto José Luis Fernández del Amo el encargado de su construcción, junto a otros 12 pueblos más en la geografía nacional.
Los nombres dados a estos pueblos hacen referencia a las antiguas fincas sobre las que se construyeron, ríos y poblaciones próximos, comarca de pertenencia y al mismo Franco.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete