Hazte premium Hazte premium

Los «Watergate» de la era digital

Los «Watergate» de la era digital

La imagen del periodista solitario «olfateando» crímenes y corruptelas puede ser algo del pasado, según los resultados de una investigación realizada por la Red Internacional de Periodistas , que ha analizado los cambios en el campo del periodismo de investigación en un mundo globalizado y de los que dado cuenta el editorsweblog en un largo artículo .

La editora de esta Red, Jessica Weiss, cita una investigación del ICIJ´s sobre el mercado ilegal del tabaco como ejemplo de éxito. La serie de investigación, bajo el título de «Tobacco Underground», descubre temas alrededor del tráfico de drogas, a lo que ha contribuido el crimen, la corrupción y el terrorismo internacional. El equipo de investigación lo han integrado 22 reporteros de 14 países en diferentes zonas horarias, que han reporteado «desde los falsificadores en China y las fábricas renegadas en Rusia a las reservas en Nueva York y a los líderes militares en Pakistán y el Norte de África».

Este trabajo de investigación basado en la colaboración de periodistas ha revelado interesantes conclusiones. En la era digital, muchos de los actuales periodistas de investigación están trabajando en redes regionales a través de las que cruzan y comparten informaciones gracias a la tecnología y a las herramientas que están revolucionando la cobertura informativa.

El Fondo Europeo para el Periodismo de Investigación está alentando activamente a esta tendencia, proporcionando subvenciones dotadas con 20.000 euros para historias impactactes. Su principal condición pasa por que se incluyan en esos proyectos un estudio cruzado y basado «en el trabajo entre colegas, con métodos innovadores de investigación y que sean originales, innovadores e intensivos», según se recoge en el artículo. Internet facilita todo esto. Los periodistas tienen que comprender el significado de comunicarse con otros de forma efectiva, beneficiándose del uso de lugares seguros en la Web para fomentar la comunicación, compartir documentos, fotos y vídeos y editar textos conjuntamente. Pero la Red tiene además otras ventajas. La información está siendo tamizada en las diferentes redes sociales como ocurre en Twitter, una herramienta con un enorme valor para el trabajo periodístico.

Herramientas para compartir información

Sean o no seguidores de todos estos espacios, lo cierto es que pocos periodistas pueden oponerse a conocer la rapidez con la que estas herramientas están contribuyendo a contar historias globalmente, proporcionando importantes descubrimientos. Wikileaks , una plataforma de intercambio digital de documentos, que permite el acceso a documentos sensibles, es otro recurso muy interesante para los periodistas y que puede darles un gran poder a la hora de investigar.

En este artículo también se hace alusión a la aparición de proyectos o empresas lideradas por los ciudadanos, especialmente en Estados Unidos, y que están focalizados a desarrollar temas de investigación. Es el caso de iniciativas como MinnPost y Voice of San Diego, así como publicaciones gratuitas como Pro Publica. La creciente tendencia a la creación de «start-ups» lideradas por ciudadanos no se traduce igualmente en centros de investigación sin ánimo de lucro en todo el mundo. De hecho, el número actual de este tipo de centros se sitúa en 50 y más de la mitad de éstos se han establecido desde el año 2000. Aunque los tres primeros han sido estadounidenses, el Fondo para el Periodismo de Investigación (1969), Reporteros y editores de Investigación (1975) y el Centro de Investigación Periodística (1977), en agosto de este año la Conferencia Latinoamericana sobre Periodismo de Investigación reconoció dos interesantes trabajos sobre la corrupción pública en Brasil y la gestión de las cuentas ilícitas de la Iglesia Católica en Costa Rica.

Una de las mayores amenazas para el periodismo de investigación se encuentra en la falta de profesionales cualificados que se dediquen a este campo. En países donde la libertad de prensa está constreñida, ejercer este tipo de periodismo puede ser peligroso. Hay ejemplos de publicaciones localizadas en países bajo la censura del gobierno que trabajan en el entrenamiento de sus profesionales en tareas de investigación. Es el caso, por ejemplo, de Caijing , una revista china, que ha dedicado esfuerzos para enseñar a sus investigadores en reportajes sobre investigaciones financieras. Otro ejemplo es Arab Reporters in Syria .

Todo esto pone de relieve que los avances tecnológicos han tenido un efecto muy positivo en la difusión de las noticias y ha contribuido a que se puedan desarrollar trabajos de investigación, no desde los medios periodísticos, acogotados por la crisis económica. La aparición de proyectos ciudadanos enfocados a la investigación no puede tapar las lagunas que no cubren los periódicos. Según las estimaciones del Poynter Media Business Analyst Edmond´s, se necesitarían aproximadamente 1.600 MinnPosts o Voice of San Diego para sustituir el gasto en periodismo que han recortado los periódicos. O los proyectos sin ánimo de lucro crecen o la industria de los diarios hace frente a los hechos y acepta que el periodismo de investigación es, y continuará siendo, la columna vertebral del periodismo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación