Suscribete a
ABC Premium

DÍA DE LA LUZ

Por qué la luz es la clave para ser feliz en tu casa

La luz natural está relacionada con el bienestar y el rendimiento físico y mental, te damos los trucos para aprovecharla

Algunas reformas reforzarán tus capacidades Instagram
Raquel F-Novoa

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La UNESCO decidió el año pasado celebrar el 16 de mayo el Día Internacional de la luz. Su objetivo es divulgativo, el organismo considera necesario que la sociedad conozca el impacto de la luz natural en salud y la calidad de vida de las personas.

Audrey Azoulay, su directora general , reflexionó en una conferencia sobre la función que desempeña la luz en la vida de los ciudadanos de todo el mundo: " simboliza la vida , gracias a ella se puede ver el mundo".

En torno a la incidencia del sol se configuró la arquitectura de las ciudades y la relación con ella inicidió en el desarollo de las civilicaciones a lo largo de la historia.

La estructura de la Machu Picchu y el diseño de Notre-Dame lo atestiguan: fueron diseñadas en consonancia con la trayectoria del sol para buscar la armonía y el bienestar físico y mental de los seres humanos acogidos entre sus muros.

Luz en casa, más que una cuestión estética

La luz segrega serotonina, la hormona de la felicidad y favorece la producción de melatonina, asociada al sueño Instagram

Ana Asensio, fundadora de Vidas en Positivo , es psicóloga clínica y está especializada en bienestar. Sostiene que sacar el máximo rendimiento a la luz natural debe ser una prioridad en nuestro día a día y sostiene sus argumentos en rigurosos estudios científicos.

"El impacto de la entrada de la luz natural en casa es terapéutico ", tanto en la oficina como en cualquier espacio en el que permanezcamos muchas horas recomienda hacer descansos y salir a la ventana para absorber las propiedadades que deberíamos obtener de forma natural ".

La arquitecta Almudena López de Rego , responsable del departamento técnico de Velux, explica que aprovechar la luz natural en una vivienda es fundamental para, por un lado, cuidar de las personas que viven en ella "porque somos animales y vivimos y nos desarrollamos a nivel celular y físico en función de la luz natural".

A lo largo del día -profundiza- se llevan a cabo procesos orgánicos relacionados con el ciclo solar. "Es el elemento del exterior con respecto al cual nuestro cuerpo sabe el modo en el que tiene que actuar".

En función de cantidad y luz y de su color se regeneran los tejidos y nos reiniciamos a nivel digestivo, neuronal y respiratorio. Los ritmos circadianos se rigen por las condiciones lumínicas .

La calidad de luz natural que entra en una vivienda influye en el nuesto estado de ánimo, rendimiento físico y mental, concentración, e incluso en el aprendizaje y,según López de Rego, se puede incrementar nuestras capacidades en un 15% mediante algunos trucos .

Consejos para potenciar la luz natural en tu casa

Las ventanas cenitales optimizan la entrada de luz porque el sol está en el cielo Instagram

"Como arquitecta el mejor consejo que puedo dar es que intentemos recordar las posibilidades que tiene el tejado". Se llevan los espacios diáfanos y tirar paredes, pero conviene sacar rendimiento a la luz cenital porque abre un mundo de posibilidades.

Junto a los lucernarios, las galerías y los ventanales de suelo a techo , los ventanales en las cubiertas son una de las reformas más demandadas por interioristas y arquitectos porque "lleva la luz a espacios que no tenían nada que ver con el exterior".

La luz que entra por el techo se vive de una manera distinta . Según la arquitecta su calidad es mucho mayor porque el sol está en el cielo. "Solo un 15 por ciento de la luz llega al suelo pero una ventana en el techo aprovecha toda la luz. Es la mejor manera de sacar partido a los elementos de la vivienda".

Otra de las reformas clave, según la arquitecta, es abrir ventanales y entradas de luz en varios sitios en la casa para que esta entre en todas las fases del ciclo solar .

Recurrir a los blancos siempre es buena opción para López de Rego, que recomienda este color tanto para los marcos de las ventanas como para los bordes de éstas porque de esta manera se reflejará mejor la claridad . "Debemos tener en cuenta cómo se van a sombrear.

La luz -recuerda- juega un papel fundamental en el atractivo de un espacio : "las viviendas con más luz son más caras, se venden antes y se demandan más".

¿Cómo afecta la luz natural a nuestra salud?

Nuestro cuerpo sincroniza sus funciones con la trayectoria de la luz solar en los diferentes momentos del día Instagram

"La luz natural, especialmente la solar, provoca reacciones químicas en nuestro cuerpo esenciales para nuestra estabilidad física y emocional ", explica la psicóloga de Vidas en Positivo. Exponerse a la luz solar libera serotonina , la hormona de la felicidad, que se involucra tanto en nuestro estado de ánimo como en nuestras relaciones interpersonales y nos aporta energía.

Cuando la luz solar baja, la serotonina acumulada influye en la producción de melatonina, una sustancia que incide en los ciclos circadianos y se relaciona con relajación nocturna y la calidad del sueño y el descanso . Esta función disminuye los niveles de estrés de las personas y optimiza el rendimiento físico y orgánico.

También necesitamos la luz natural para sintetizar la vitamina D , ligada al crecimiento y desarrollo a nivel neurológico. "Mucha gente tiene depresión y no sabe que lo que le ocurre es que tiene bajos los niveles de vitamina D". Los síntomas por la carencia de esta vitamina son apatia, cansancio, mucho sueño, apetito, pérdida de interés, tristeza e inestabilidad.

Según un estudio de Michael Terman, un facultativo experto en cronoterapia que estudió el impacto de la luz en la sociedad, el 50% de la población tiene un desarrollo deficitario por la falta de contacto con la luz natural. La mitad de los afectados se sentían más apáticos frente a un 31% que se autodefinía como antisociales y un 12% que habían notado un aumento de peso dada la ansiedad que les provocaban las malas condiciones lumínicas.

A la doctora le llamó mucho la atención en uno de sus viajes a los países del norte de Europa la cantidad de anuncios en los que se publicitaba triptófano encapsulado en las farmacias.

El tripófano es un aminoácido que ayuda a sintetizar la serotonina y se ingiere. "Como en esos países hay muy poca luz solar necesitan consumirlo", explica Asensio, a la vez que incide en el elevado número de depresiones que se diagnostican en esos países dada la escasez de la luz solar.

La última evidencia científica en la materia se recoge en la última edición de los manuales de psiquiatría y se llama Síndrome Depresivo Estacionario . Es un trastorno del estado de ánimo que se produce en los cambios de estación y demuestra que en otoño las personas mudan a un estado de ibernación más introspectivo y relajado. Las personas, concluye la doctora, tienden a recogerse y buscar la felicidad en su casa . "El invierno trae consigo sentimientos más melancólicos", indica la psicóloga.

Este síndrome -cuenta- se aprecia menos en los países cercanos al ecuador y se incrementa en los que más se alejan de él, en los que el cambio de estación afecta a la climatología de manera más acusada y abrupta.

Audrey Azoulay, cerró su discurso de inauguración durante la primera edición del Día Internacional de la Luz recordando una cita de Eurípides en boca de la protagonista de su obra Ifigenia en Áulidede . En el episodio ella le ruega a su padre, Agamenón, que no la sacrifique porque " es dulce contemplar la luz" .

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación