El catalán gana 267.600 hablantes en los últimos cinco años pero retrocede como lengua de identificación
La nueva Encuesta de Usos Linguïsticos desmonta el argumento de los defensores de la inmersión de que el idioma está en peligro
La estadística revela un aumento del bilingüismo y mantiene el castellano como la lengua con la que más se identifica la población
«Este incremento de personas que usan las dos lenguas ha sido a costa del castellano», sostiene Jose Domingo, presidente de Impulso Ciudadano
«No te calles. No estás solo», campaña para defender el derecho a usar el castellano en Cataluña

En contra de lo que arguyen desde hace años los defensores de la inmersión lingüística, el catalán no está en riesgo. La última Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población (EULP), hecha pública hoy, revela que hay más personas que lo conocen y hablan que hace cinco años. En cifras absolutas, la encuesta constata que el idioma ha ganado 267.600 hablantes de 15 o más años (ha pasado de los 5.187.100 de 2028 a un total de 5.454.700 de 2023, una de los incrementos más importantes ocurridos entre quinquenos, según ha reconocido, el consejero de Política Lingüística de la Generalitat, Francesc Xavier Vila, durante la presentación de los resultados, que los ha enmarcado en un contexto en el que la población nacida en el extranjero se ha disparado en la comunidad.
El dato se matiza cuando hablamos de porcentajes y de personas que lo usan como única lengua habitual. Según la estadística, basada en una encuesta realizada a 8.682 personas entre septiembre de 2023 y abril de 2024, el porcentaje de personas que la reconocen como lengua exclusiva de uso habitual ha pasado del 36,1% de 2018 al 32,6% de 2023, cuatro puntos menos, fruto, según arguye el consejero, del fuerte impacto de la inmigración en estos últimos años.
«Debe tenerse en cuenta el elevado volumen migratorio, que diluye el efecto de quienes se suman a la lengua», precisa Vila y recuerda, en este sentido, que en estos últimos 20 años la población nacida en el extranjero se ha triplicado, ha crecido un 184%, mientras que la nacida en el resto del Estado se ha reducido.
En el caso del castellano, el descenso de las personas que lo identifican como única lengua de uso ha sido menos acusado, pasando del 48,6% de 2018 al 46,5%, dos puntos menos que, según sostienen los autores del informe, «también se explica por el aumento de la población inmigrante».
Los dos descensos contrastan con un incremento de dos puntos de aquellas personas que se declaran bilingües (han pasado de ser el 7,4% a ser el 9,4%). Los defensores de esta causa, como la presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), Ana Losada, y el presidente de Impulso Ciudadano (IC), Jose Domingo celebran la tendencia, aunque advierten de que «ese aumento de personas que manifiesta usar las dos lenguas se ha producido a costa del castellano». «Lo que vemos es que un 49% de las personas tienen el castellano como lengua materna y, sin embargo, solo un 40% la sienten como lengua de identificación. Esos nueve puntos de diferencia han ido al bloque bilingüe. Y eso no ocurre con el catalán», explica Domingo.
Ana Losada coincide en el diagnóstico. «Nos parece perfecto que haya más personas que se identifiquen con el catalán y el castellano a la vez. Además, las cifras que registran el catalán y el castellano en cuanto a lengua de uso habitual, lengua inicial o de identificación no distan tanto. Eso nos lleva a pensar que el catalán no se está extinguiendo y que el castellano es un peligro para el catalán», precisa la presidenta de la AEB. Por su parte, Omnium Cultural, lamentó la caída del catalán como única lengua de uso habitual y reclamó a la Generalitat una mayor contundencia en las políticas de refuerzo del catalán.
Por otro lado, la encuesta mantiene un año más el castellano como lengua con la que más se identifica la población (un 40% de las personas se identifican con ella, frente al 30% que se decanta por la lengua autonomica) y revela que junto al bilingüismo también ha crecido el uso de otras lenguas (del 3% al 5,6%).
Según la EULP en el 2023, un total de 2.211.100 personas de 15 y más años tienen el catalán como lengua habitual exclusivamente de forma cotidiana, aunque no mayoritaria; 630.500 tienen el catalán y el castellano como lenguas habituales; 3.153.100 tienen el castellano como lengua habitual única; 310.900 otros idiomas y 374.100 tienen otras combinaciones de lenguas habituales. Otro dato aportado en el estudio es que un 93,4% de la población habla el catalán, un 80,4% lo habla y un 65,6% sabe escribirlo.
La nueva edición de la encuesta incorpora por primera vez nuevas preguntas para conocer qué lengua se usa en ámbitos como el del deporte, la policía, las redes sociales, los restaurantes o los centros de culto. En la mayoría de los ámbitos domina el uso del catalán.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete