Transporte de órganos en España: de neveras de playa a refrigeradores técnicos
La ONT renueva el parque de frigoríficos para mejorar la conservación y la trazabilidad de las vísceras
El Ministerio concede 200.000 euros a las comunidades para facilitar la compra de los nuevos contenedores
España alcanza el máximo de trasplantes de su historia, con 5.861 en 2023

Plan Renove en el transporte de órganos en España. La Organización Nacional de Trasplantes (ONT), organismo autónomo adscrito al Ministerio de Sanidad que gestiona de forma coordinada con las comunidades autónomas las donaciones y trasplantes en España, ha impulsado la renovación del parque ... de neveras para el transporte de órganos en nuestro país.
Hasta ahora, los órganos se trasladaban desde el hospital en el que se realizaba la extracción hasta el centro de destino en neveras de plástico similares a las que se usan para ir a la playa, que, pese a su sencillez, según indican desde la ONT, «garantizaban las condiciones básicas de conservación del órgano». Ahora, este parque de refrigeradores se ha sustituido por contenedores específicamente diseñados para este cometido que ofrecen más garantías en todo el proceso.
Las nuevas neveras Vitalpack Evo están exclusivamente diseñadas para el embalaje, transporte y conservación de órganos y sus muestras asociadas en isquemia fría –enfriamiento de un tejido, órgano o parte del cuerpo después que el suministro de sangre se ha reducido o interrumpido–, ya sea en un entorno húmedo (hielo picado entre -2°C y 0°C), o seco (placas de gel eutéctico, solución salina acuosa diseñada para mantener una temperatura constante).
Los nuevos contenedores son capaces, a diferencia de los anteriores, isotermicos, que se rellenaban con un líquido frío y posteriormente se añadía hielo, de mantener el órgano refrigerado a una temperatura constante durante todo el trayecto y ofrecen también la posibilidad de monitorizar la temperatura y trazar su localización. También están diseñados, gracias a un sistema de sujeción con bandas, para evitar desplazamientos del órgano dentro del contenedor durante el trayecto.
Juan Ruiz, director de la División de Cirugía General y de la División de Trasplantes de la empresa Cardiolink, distribuidora de los nuevos refrigeradores, explica a ABC por qué era necesario renovar las neveras.
«Durante años los órganos se enviaban en las típicas neveras que llevas al camping, en ellas metían hielo y colocaban el órgano a la temperatura adecuada para el transporte. El problema era que los órganos, pese a ir dentro de tres bolsas en las que hay líquido de preservación que le protegen como si fuera la bolsa de líquido amniótico que protege al embrión de posibles golpes en el embarazo, muchas veces, al estar apoyado el órgano sobre hielo, hay mucho frío en la base en la que se apoya, y a veces se congela parcialmente» apunta el experto. «Con ello quiero decir –añade– que hay zonas de la nevera en las que hay más frío que en otras y hay más riesgo de que el órgano esté durante el transporte a una temperatura que no es la adecuada». Según Ruiz, los anteriores refrigeradores «no se ajustaban a la actual normativa europea».
«Hace tres años cambió una ley europea que obligaba a enviar órganos con dispositivos médicos regulados que tuvieran certificado CE, algo que no tienen las neveras de camping. Estos contenedores que ahora se han generalizado tienen cuatro placas de gel eutéctico en su interior en una doble cavidad permitiendo que el órgano que va en su interior en una triple bolsa de preservación que no precisa de hielo picado y esas placas de hielo permiten que se mantenga el órgano en su interior durante todo el trayecto a una temperatura de entre 2 y 8 grados por un tiempo de hasta 90 horas. Está siempre en el umbral de seguridad de esos grados durante todas las horas que dura el trayecto», explica el directivo. Las nuevas neveras las fabrica la empresa E3 Cortex y las distribuye exclusivamente en España Cardiolink.
«Era un punto a mejorar»
El Ministerio de Sanidad aprobó el pasado año una partida de 200.000 euros dirigida a las comunidades autónomas para contribuir a la adquisición de estos nuevos contenedores y les ofreció en paralelo también la posibilidad de adquirirlos a través de una compra centralizada gestionada con el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), que ofrece más ventajas.
«La preservación de órganos era un punto a mejorar y llevábamos tiempo trabajando en ello. Optimizar los dispositivos que permiten una preservación más adecuada de los órganos podría contribuir a mejorar los resultados de los trasplantes», señala en declaraciones a ABC la directora de la Organización, Beatriz Domínguez-Gil.
Desde la ONT recuerdan que el proceso logístico en frío, que se inicia con la perfusión del órgano con líquido frío y que acaba cuando se trasplanta, es «un aspecto vital para que estas intervenciones se lleven a cabo con éxito». «Uno de los puntos más críticos del proceso es conservar el órgano a una temperatura determinada para que siga siendo óptima hasta llegar al paciente», añaden.
Más de 200 repartidas
«Estas nuevas neveras garantizan el mantenimiento del órgano a una temperatura adecuada durante todo el recorrido y ofrecen posibilidades de control de temperatura y trazabilidad», explica Domínguez-Gil, quien destaca la buena acogida de estas nuevas neveras en todo el territorio nacional. «Hay más de 200 repartidas en toda España y los grandes hospitales ya las están usando», señala la responsable de la ONT y hace hincapié en las facilidades que el Ministerio de Sanidad ha dado a las Comunidades Autónomas para adquirirlas. «Por un lado, se les ha dado soporte económico para adquirir los nuevos contenedores. Por otro, en colaboración con el Ingesa, la ONT ha gestionado un sistema de compra centralizada al que pueden recurrir, lo que facilita los trámites de la adquisición».
La responsable estatal de trasplantes avanza también que desde la ONT se están evaluando otros sistemas de conservación de órganos más sofisticados, tanto de preservación en frío (se están incorporando ya sistemas de preservación pulmonar a 10 grados con buenos resultados), como de preservación dinámica con el uso de máquinas de perfusión que permiten mantenerlos en condiciones más fisiológicas. Estas últimas permiten validar el órgano antes del trasplante y potencialmente recuperar órganos dañados, si bien su coste es elevado. «Lo que estamos haciendo es tratar de identificar qué órganos se van a beneficiar más de cada modelo de preservación», avanza la responsable de la ONT.
«La revolución en la preservación de órganos ha ampliado el número de trasplantes posibles y contribuirá a sentar las bases de la medicina del trasplante del futuro», asegura Domínguez-Gil. El pasado año se realizaron un total de 6.464 trasplantes de órganos en España lo que supone una tasa de 132,8 por millón de población, la mayor actividad de trasplante registrada hasta la fecha en nuestro país.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete