Suscribete a
ABC Premium

Transporte de órganos con drones: «En menos de dos años podría ser una realidad en España»

Las trabas del ente regulador del espacio aéreo, principal obstáculo para este nuevo sistema, según los operadores

Coronavirus en Valencia: drones para transportar material sanitario en tiempos de pandemia

Imagen de uno de los vuelos experimentales para transportar material sanitario con drones ABC
Esther Armora

Esther Armora

Barcelona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En abril de 2019, un dron hizo historia al transportar por primera vez un riñón del Hospital de St. Agnes en Baltimore al Centro Médico de la Universidad de Maryland, en EE.UU. El órgano se trasladó con éxito y con las mismas garantías y seguridad que ofrece el transporte por carretera. Fue el primer ensayo de un modo de transporte que en el futuro podía hacer más seguro, más barato y más rápido el envío de órganos y muestras biológicas.

Dos años después, en Toronto (Canadá), se trasladaron también mediante Sistemas Aéreos no Tripulados (UAS, por sus siglas en inglés) unos pulmones entre dos hospitales. Esta operación fue más compleja debido a la fragilidad de los órganos, pero se llevó a cabo sin problemas, demostrando que los drones pueden ser una herramienta eficaz en situaciones de alta presión. Pese a que estas dos experiencias pioneras mostraron la solvencia de esta nueva vía, nunca planteada como alternativa al transporte tradicional, pero sí como complemento eficaz para optimizar envíos «críticos», este sistema de transporte aéreo no tripulado no ha avanzado en España al ritmo previsto, ni tampoco en Europa.

Según constatan varios proveedores de estos servicios consultados por ABC, solo hay experiencias sólidas el traslado sanitario de órganos con drones en Sudáfrica y en la China. y en Europa solo se han realizado algunas pruebas piloto muy limitadas. En España, por ahora, las compañías que plantean ofrecer este servicio se han centrado en el transporte de sangre y muestras biológicas. «Es un primer paso –aseguran– para luego avanzar hacia el transporte de órganos».

Desde la compañía Umiles, el mayor proveedor de servicios con drones en España que opera en Europa y Latinoamérica, mantienen que este sistema de transporte no ha prosperado en estos últimos años principalmente por las trabas burocráticas por parte del órganos regulador del espacio aéreo, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. A este condicionante se añaden, según apunta la experta, otros «factores a tener en cuenta» como « garantizar que los operadores cuentan con la tecnología que permite ofrecer las máximas garantías en el traslado de los órganos, y que la autoridades sanitarias establezcan también directrices para que la seguridad y la trazabilidad de las operaciones sea máxima», según precisa la directora de Seguridad Operacional de Umiles, María Lozano. «Lo que podemos decir, por ahora, es que la tecnología avanza a un ritmo más rápido que las regulaciones», añade Lozano.

La responsable de Umiles destaca como un importante paso hacia el transporte sanitario con drones el denominado 'U-Space', un conjunto de sistemas, servicios y procedimientos específicos que han sido diseñados para permitir el acceso seguro, eficiente y asequible al espacio aéreo de operaciones de UAS numerosas o complejas.

Desde la compañía T-Systems, multinacional alemana de servicios informáticos y de consultoría perteneciente al grupo Deutsche Telekom, Francesc Pla, director de Innovación, de Administración Pública y de IA de la compañía, subraya en declaraciones a ABC las ventajas que conlleva el uso de drones para este tipo de operaciones, que, según precisa, «no están pensadas como alternativa al transporte tradicional sino como un complemento».

«La idea es que cerca del 20% de los traslados de órganos y muestras biológicas puedan realizarse con estas aeronaves no tripuladas», avanza. Su compañía realizó en 2024 una experiencia de traslado de muestras biológicas con buenos resultados en la zona de Olot (Gerona) y ahora ultima un nuevo proyecto para transportar con drones muestras de material biológico desde el Hospital Arnau de Vilanova de Lérida hasta las localidades de Tremp,La Seu d'Urgell o Vielha, todas ellas en el Pirineo ilerdense. Pla incide en las ventajas del transporte de órganos con aeronaves no tripuladas con respecto al tradicional.

Trayectos de seis horas en 40 minutos

«Permite acceder a zonas rurales en las que es difícil transitar por carretera, ganas tiempo, sorteas posibles atascos, y reduces la huella de carbono». Otro de los problemas añadidos que se evitan con este tipo de transporte es, según explica el directivo de T-Systems, «que los vaivenes el trayecto afecten al material transportado». «Muchas veces se tienen que hacer paradas en algún hospital ubicado en el trayecto para centrifugar de nuevo la sangre para que no pierdapacidad de evaluación, de diagnóstico. Todos esos condicionantes impactan en el tiempo del servicio. Un traslado que en dron cuesta unos 40 minutos por carretera pueden suponer hasta seis horas».

El año pasado, una experiencia piloto en Gerona en la que participó T-Systems, constató la eficacia de este sistema de transporte. El envío de analíticas de sangre (de los centros de salud al hospital) por dron redujo el tiempo de transporte un 43 % y las emisiones de CO2 a la atmósfera un 80 %. Como principales escollos a superar para generalizar el uso de estos aparatos están, según recueda el directivo de T-Systems, «una estricta normativa, la seguridad de los datos, la habilitación de espacios específicos de vuelo o la coordinación de las operaciones de drones con las de la aviación tripulada».

Desde su compañía han diseñado también proyectos para el traslado mediante UAS de medicamentos a centros penitenciarios o residencias de ancianos. «El primero está muy justificado dado los atracos que se producen en el traslado de estos fármacos, aunque ni AESA ni la Generalitat lo validaron», precisa Pla.

Riesgos a terceros

Desde la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, Roberto Gándara, responsable de la División de UAS, recuerda que los requisitos que se exigen a estas empresas son «proporcionales al riesgo que pueden imponer a terceros». En marcándolo en la actual normativa, el traslado de órganos con drones entraría dentro de la categoría que requiere que sea por zonas rurales no excesivamente pobladas y que se vuele a menos de 120 metros de altura.

«El operador debe concretar qué tipo de superficie va a sobrevolar y el riesgo que implica a terceros», apunta el responsable de AES. Avanza que desde la Agencia están estudiando con grupos de expertos nacionales e internacionales la forma de refucir o minimizar estos riesgos. Otro de los aspectos a garantizar estos momentos para la seguridad de este tipo de transporte es que «todos los usuarios del espacio aéreo, desde parapentistas hasta helicópteros de la Guardia Civil sean visibles.

«Los operadores de drones deben ser en todo momento conscientes de dónde están esos usuarios para evitar colisiones», apunta Gándara. Otro aspecto a mejorar, añade, es la conexión con el dron. «A los cinco kilómetros de distancia el operador pierde la conexión con el dron por eso es importante avanzar hacia redes 4G o 5G o conexión satélite para garantizar esa conexión», señala el responable de la Agencia. «Si logramos resolver todas estas deficiencias en dos años podrían haber ya traslados de órganos con drones, pero solo si se resuelven estos déficits y las autoridades sanitarias lo consideran necesario», apunta Gándara. «La tecnología está pero una cosa es la tecnología que tenemos y otra cosa constatar y dar garantías de que es segura», concluye.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación