Solo el 16% de los jóvenes españoles vive emancipado de sus padres
La media en nuestro país se queda a mitad del resto de los europeos, donde tres de cada diez ya ha abandonado el nido
La evolución de la emancipación juvenil en los últimos 20 años: de comprar un chalet a vivir en una habitación

La idea de abandonar el nido de los jóvenes españoles se diluye cada vez más con respecto a la del resto de europeos. Ahora mismo, solo el 16,3 por ciento de la juventud (personas de entre 16 y 30 años) en España está emancipada de sus padres. La mitad del porcentaje de Europa, que se sitúa en el 32 por ciento. En nuestro país hay más de 7 millones de personas en esta franja de edad, lo que significa que apenas un millón vive ya sin sus padres y que más de 6 millones de familias en España tienen que mantener a sus hijos en casa, incluso aunque estos trabajen y generen ingresos.
Es la principal conclusión del último informe del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud, correspondiente al primer semestre de 2023. En este contexto, el precio de los alquileres, la forma más habitual de emancipación para los jóvenes, se ha disparado y ha subido mucho más que los salarios, cuya media en 12 pagas se situaba en los mil euros netos al mes, mientras que el precio medio del alquiler era de 944 euros mensuales.
Si a esto le sumamos el gasto medio de los suministros de una vivienda (138,12 euros), el precio de un alquiler en solitario sumaría 1.082,12 euros, por lo que a una persona joven le faltarían unos 77 para poder vivir solo, advierte el Observatorio. El informe destaca que, durante los últimos seis meses, los jóvenes españoles han perdido un 3,3% de su poder adquisitivo.
La media en la edad de emancipación sigue también estancada: se sitúa en los 30,3 años. Esto se traduce en que hay personas con más de 40 todavía en casa de sus padres. Personas que no han conseguido salir de casa porque sus condiciones económicas no lo permiten, o que ya se han acomodado a la situación y ni siquiera piensan en hacerlo.
Debido a los altos precios, para muchos la opción más probable, o la única, es compartir piso. Esto es considerado por el Observatorio como una «emancipación a medias», donde no tienes tu espacio personal en una casa, sino en una habitación, lo que recuerda a la situación familiar.
Ahora mismo, según este estudio, los precios están tan altos que una persona joven, si quisiera vivir solo o sola, pagando en solitario un alquiler, tendría que dedicar el 93% de su salario a los gastos para vivienda. En 7 comunidades autónomas (Andalucía, Cantabria, Euskadi; Cataluña, Canarias Baleares y Madrid) ni siquiera usando el 100% del sueldo medio de un joven se puede. Tendría que plantearse reunir antes el dinero equivalente a 4 años y medio de su sueldo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete