El Senado cuela como enmienda la rebaja de la protección del lobo en la ley de desperdicio alimentario
Insta también al Gobierno a sacar al predador del Lespre con 156 votos de PP, EAJ-PNV, Junts, Vox y UPN
El caos de los fondos para el lobo: «Ha sido imposible hacer el seguimiento de los 20 millones de euros»

El Senado ha sacado este miércoles una batería de medidas a favor de la flexibilización del estatus del lobo. Por una parte, ha instado al Gobierno a iniciar de forma inmediata los trámites para que las poblaciones del lobo al norte del Duero salgan del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre). Por otra, ha aprobado la enmienda introducida por el PP dentro de la ley de desperdicio alimentario para sacar al lobo del Lespre. Y lo ha hecho, en ambos casos, con el apoyo, entre otros grupos, de Junts y PNV.
«Después de casi cuatro años de muchas iniciativas y reivindicaciones desde todas las Administraciones y afectados, estamos muy cerca de lograr el objetivo de salvar a nuestro sector primario del lobo», ha dicho la portavoz del Partido Popular en el Senado, Alicia García.
La salida del lobo del listado de especies protegidas en los territorios al norte del Duero serviría para flexibilizar la protección estricta del animal en las comunidades loberas, que podrían volver a gestionar al predador ante el aumento de ataques a la cabaña ganadera registrados en los últimos años.
La clave está en la enmienda introducida en la ley de desperdicio alimentario, que tendrá que ser revalidada en el Congreso de los Diputados la próxima semana. Pero si PNV y Junts mantienen la misma postura, las enmiendas quedarían introducidas en la legislación y la flexibilización del estatus del lobo tendría rango de ley.
«Este es el mayor ejemplo de la debilidad del Gobierno de Sánchez y de quien marca la agenda legislativa en España. No solo impulsamos las soluciones que España necesita, sino que empezamos a derogar todo el daño causado por el sanchismo», ha dicho la portavoz popular.
Moción
Además, el Senado ha instado al Gobierno a iniciar de forma inmediata los trámites para que las poblaciones del lobo al norte del Duero salgan del Lespre con 156 votos a favor (de PP, EAJ-PNV, Junts, Vox, Unión del Pueblo Navarro); 92 en contra (PSOE, BNG, Compromís, Más Madrid); y once abstenciones (EH Bildu, ERC, Geroa Bai, Agrupación Socialista Gomera), informa EP.
La iniciativa, votada en sus propios términos, es una moción registrada por la Comisión General de las Comunidades Autónomas de la Cámara Alta y pide además la derogación de la orden que incluye a todas las poblaciones del lobo en el Lespre. Por otro lado, también exige revisar la Estrategia española de conservación del lobo ibérico para que se adecue a los datos de los censos actuales. En este sentido, reclama que se apruebe una nueva estrategia con el consenso de las comunidades autónomas.
Además, el texto hace referencia a la posición del Convenio de Berna, del que forma parte la Unión Europea (UE), y que en diciembre votó a favor de modificar el estatus del lobo de 'estrictamente protegido' a 'protegido'. A partir de marzo, la Unión Europea puede iniciar el cambio legislativo necesario en la directiva Hábitats para dar mayor libertad de gestión sobre el cánido a los países. Sin embargo, la decisión final sobre el blindaje del lobo recaerá en cada estado. Y el Gobierno de España, por ahora, se limita a decir que si los datos muestran una tendencia favorable de la especie, «España tomaría las medidas que en ese caso correspondieran».
Al parecer de la Comisión General de las Comunidades Autónomas del Senado, el nuevo posicionamiento de la UE «es totalmente contrario a la posición terca y sin ningún respaldo científico del Gobierno de España y, en concreto, de la exministra Teresa Ribera».
La moción alega que «debido a las rigurosas medidas de conservación adoptadas por el Gobierno de España a partir del año 2021», en el país se ha generado «un importante incremento de daños en la ganadería extensiva, y por tanto conflictos crecientes» agravados por la legislación. El actual marco legislativo, avisa el PP, pone en riesgo la continuidad de las explotaciones y corre el riesgo de agravar la despoblación en la España rural.
Los datos de la Comisión Europea muestran que cada año mueren 65.500 cabezas de ganado por ataques del predador en la UE. Los mayores daños se registran en España, Francia e Italia (entre 14.000 y 10.000 cabezas al año en cada país).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete