Sanidad renuncia a la exclusividad en la pública para médicos tras el MIR pero la mantiene para jefes de servicio
La nueva propuesta del ministerio, aunque reduce las horas de guardia a 17, abre la puerta a que se puedan seguir alargando hasta las 24 horas
Los pacientes con cáncer llevan al Congreso las presiones a los oncólogos

El Ministerio de Sanidad da marcha atrás, a medias, en su polémica propuesta de exclusividad para los facultativos y permitirá que los médicos especialistas que acaben el MIR compaginen su actividad en la sanidad pública con la privada. Mantiene, sin embargo, la prohibición de ... que los jefes de servicio y otros altos cargos puedan trabajar de forma simultánea en la red pública y privada, en contra de las reivindicaciones del sector que denuncian la carga ideológica y los prejuicios que acarrea esta medida, así como la pérdida de talento para el sistema que pueda conllevar.
El departamento de Mónica García ha trasladado esta semana a los sindicatos una nueva propuesta, en el marco de negociación del Estatuto Marco -la norma que establece las condiciones del personal sanitario-. Según ha podido saber ABC de fuentes de la negociación, la nueva propuesta elimina la cláusula de exclusividad laboral que había incluido el ministerio en su primer borrador, como adelantó este medio, por la que impedía compaginar durante cinco años la labor en la sanidad pública y en la privada a los médicos tras terminar su formación MIR.
La ministra atiende así a las reivindicaciones de los sindicatos y asociaciones médicas, que alertaron de que provocaría una fuga de profesionales en un contexto de escasez de especialistas. Pero no lo levanta totalmente y mantiene el 'veto' a los altos cargos, que deberán dedicarse exclusivamente al sistema público.
García está decidida a limitar el ejercicio simultáneo -en la sanidad pública y privada- a este colectivo para atajar lo que definió como «situaciones sangrantes» y evitar posibles conflictos de interés. Pero los médicos lo consideran un ataque a la libertad profesional y una medida «ideológica» que puede afectar negativamente a la captación y retención de talento en el sistema público. Avanzan que la impugnarán.
Además, el documento, al que ha podido acceder este medio, incorpora un nuevo capítulo sobre «particularidades de la prestación de servicios del personal médico y facultativo» en el que incluye algunos de los puntos con los que los médicos han sido más críticos, como las guardias. El malestar ha sido de tal magnitud que en los pasados meses ha habido concentraciones y una manifestación contra la propuesta. La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz convocaron también una huelga que aplazaron tras reunirse esta semana con el ministerio y que, si no hay grandes cambios, aseguran que se llevará a cabo el próximo 13 de junio.
Con informe de riesgos laborales
En su nueva propuesta, Sanidad establece que la jornada de guardia no podrá superar las 17 horas, un límite que engloba tanto las horas de jornada ordinaria como las de guardia. Sin embargo, mantiene abierta la puerta a que se puedan seguir realizando guardias de 24 horas, pues el documento señala que esas jornadas podrán ampliarse hasta 24 horas —con el consentimiento expreso de los trabajadores, de forma voluntaria y con un informe favorable de riesgos laborales— por necesidades organizativas, para los puestos de difícil cobertura o en el caso de fines de semana y festivos.
El nuevo texto cambia también la duración máxima del tiempo de trabajo, que en un primer borrador era de 48 horas. Ahora, Sanidad lo reduce a 45 horas semanales de trabajo efectivo (incluyendo jornada ordinaria y de guardia) de media en cómputo cuatrimestral. Este punto ha sido también uno de los más criticados por los médicos, que denuncian que mientras el Gobierno ha aprobado la reducción de la jornada laboral, medida impulsada por Sumar, del que también forma parte Mónica García, para los facultativos siga por encima de las 40 horas.
Cambios «insuficientes»
Fuentes de la negociación consultadas tachan de «totalmente insuficientes» estos cambios y denuncian que el texto deja a los médicos menos derechos laborales que al resto de colectivos. En general, se muestran muy críticos con este documento, que califican de «maquillaje», y se quejan de que Sanidad no ha atendido las principales demandas de los facultativos, como la creación de un estatuto singular para los médicos. Ven con buenos ojos, sin embargo, la nueva clasificación profesional que propone el ministerio, pues consideran que diferencia a los trabajadores de forma más clara y no agrupa en la misma categoría a profesionales con 11 años de formación con otros que han estudiado 4 años.
Aun así, el texto sigue sin ser definitivo y sigue estudiándose en el ámbito de negociación. La próxima reunión está prevista el 2 de junio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete