Suscribete a
ABC Premium

La religiosidad popular alivia la crisis de fieles en las parroquias

Procesiones y romerías son vistas ahora como el «único cordón umbilical» de muchos creyentes con la Iglesia

Mientras 29 millones de españoles participan en la Semana Santa las bodas y bautizos bajan drásticamente

De espaldas y en latín: el rito tradicional sobrevive en España pese a las restricciones del Papa

Miles de fieles procesionan a «La Blanca Paloma» en El Rocío este lunes Alberto Díaz
José Ramón Navarro-Pareja

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«La religiosidad popular, hay que confesarlo, tiene ciertamente sus límites. Está expuesta frecuentemente a muchas deformaciones de la religión, es decir, a las supersticiones. Se queda frecuentemente a un nivel de manifestaciones culturales, sin llegar a una verdadera adhesión de fe. Puede incluso conducir a la formación de sectas y poner en peligro la verdadera comunidad eclesial».

En contra de lo que pudiera parecer, estas palabras tan claras y contundentes sobre la piedad popular no pertenecen a un enemigo de la Iglesia católica sino al propio Papa Pablo VI, quien las escribió en su exhortación apostólica 'Evangelii Nuntiandi' en 1975.

Aunque el Pontífice también explicaba que «cuando está bien orientada» contiene «muchos valores» e incluso refleja «una sed de Dios que solamente los pobres y sencillos pueden conocer», lo cierto es que el texto del Papa expresa, de forma bastante fidedigna, el sentir de muchos obispos y sacerdotes en los primeros años del postconcilio. Parecían dibujarse dos formas contrapuestas de vivir la fe: la vinculada a la celebración sacramental en parroquias y congregaciones religiosas, y la de los «pobres y sencillos», refugiados en romerías, procesiones y peregrinaciones.

Unas ideas que no sólo se reflejaban en los documentos papales, sino que se trasladaban a toda la Iglesia universal. Es curioso comprobar como en los planes pastorales de la Conferencia Episcopal Española (CEE) de los años 80, la religiosidad popular apenas aparece o, si lo hace, es siempre para pedir que viva una «necesaria purificación», e incluso, en el año 1976 se la vinculaba al mundo rural y se planteaba como «un sector especialmente necesitado de una renovación pastoral que le capacite para la evolución actual y futura».

Un contexto que contrasta por completo con la realidad actual. Hace unas semanas, cuando la Conferencia Episcopal presentó su memoria de actividades, destacó sobremanera la importancia de la religiosidad popular. Por una parte, al señalar el más de un millón de cofrades que la Iglesia moviliza cada año en las 4.856 cofradías inscritas en el Registro de Entidades Religiosas, y otras tantas con un ámbito exclusivamente parroquial.

Por otra, destacando el impacto social y económico que las 418 fiestas populares –procesiones de Semana Santa, romerías, Corpus Christi– con interés turístico que se celebran en España que, junto a la gestión de los bienes de interés cultural, generan «un impacto global de más de un 3% del PIB de España», según la directora de la Oficina de Transparencia de la CEE, Ester Martín.

Lo cierto es que el millón de personas que la semana pasada se congregó en El Rocío, los cientos de miles que agrupan otras romerías igual de populares aunque menos mediáticas, los sesenta mil valencianos que salieron a la calle para celebrar el centenario de la coronación de la Mare de Déu dels Desamparats, o los casi 29 millones de españoles que, según el CIS, participaron en alguna procesión la pasada Semana Santa, configuran un creciente sentimiento popular religioso que contrasta con la crisis que la Iglesia católica afronta con el descenso drástico en la celebración de sacramentos y el menguante número de españoles que ya son poco más de la mitad de la población, un 52,8% según el último dato del CIS.

En 2021, último dato conocido, sólo el 17,33% de los matrimonios celebrados fueron por la Iglesia, y el porcentaje de niños bautizados en relación a los nacidos se quedó en un 44,37%. Y ello a pesar de que ambos porcentajes mejoraron en relación al año anterior, en el que la coincidencia del confinamiento y las restricciones de aforo por el Covid coincidieron con la 'temporada alta' de bodas y comuniones, lo que obligó a retrasar un año muchas celebraciones.

Número de creyentes

En % sobre el total de población

73,4

71,0

71,0

70,9

70,4

70,0

68,7

68,2

67,3

61,7

58,9

58,9

56,4

52,8

(*) En abril

Los sacramentos

Entre paréntesis, porcentaje de bautismos y matrimonios católicos sobre el total de nacimientos y matrimonios

Bautizos

Matrimonios

Primeras comuniones

Unciones de enfermos

Confirmaciones

2021

Fuente: CEE, INE, CIS y elaboración propia / ABC

Número de creyentes

En % sobre el total de población

2010

73,4

2011

71,0

2012

70,4

2013

71,0

2014

70,9

2015

70,0

2016

68,7

2017

68,2

2018

67,3

2019

61,7

2020

58,9

2021

58,9

2022

56,4

2023

52,8

(*) En abril

Los sacramentos

Entre paréntesis, porcentaje de bautismos

y matrimonios católicos sobre el total de

nacimientos y matrimonios

Bautizos

Matrimonios

Primeras comuniones

Unciones

de enfermos

Confirmaciones

349.820

(71,89)

280.654

2010

100.006

74.289

(43,59)

292.143

(61,89)

250.916

2011

109.275

67.313

(41,21)

268.810

(59,12)

245.427

2012

110.065

62.847

(37,29)

254.222

(59,72)

249.526

2013

118.069

54.149

(34,61)

23.425

240.282

(56,19)

244.252

2014

116.787

52.495

(32,29)

23.624

231.254

(55,02)

240.094

2015

115.764

51.810

(30,67)

25.354

226.125

(55,07)

238.671

2016

128.832

50.805

(28,97)

24.637

214.271

(54,50)

229.602

2017

136.503

46.556

(26,81)

25.471

193.394

(51,88)

222.345

2018

121.171

41.975

(25,04)

25.663

175.844

(48,76)

204.618

2019

124.258

36.650

(22,13)

29.627

100.222

(29,36)

161.950

2020

79.447

12.679

(13,98)

25.122

149.711

(44,37)

182.760

2021

103.584

25.762

(17,33)

27.045

Fuente: CEE, INE, CIS y elaboración propia / ABC

Rechazo a lo institucional

Juan Carlos Carvajal Blanco, profesor de Evangelización y Catequesis de la Universidad San Dámaso, explica este contraste desde la idea de que «la religiosidad popular es refractaria a cualquier control institucional externo a ella, por tanto, en un momento en que las instituciones –también la Iglesia– no gozan de buena reputación, muchos se refugian en esa religiosidad donde expresan su vivencia del misterio al margen de cualquier vinculación y control».

Para Daniel Cuesta Gómez SJ, jesuita y experto en religiosidad popular, también ese «rechazo a lo institucional» que vive nuestra sociedad, unido «a la búsqueda de la espiritualidad, de la entraña de la fe, de lo que se nos han transmitido desde en niños en familias más o menos cristianas», justifica ese aumento de la piedad popular.

Una realidad que también reconocen los obispos, quienes en su último plan pastoral olvidan aquella «necesaria purificación» de hace décadas para alentar al «cuidado de la piedad popular como único cordón umbilical de relación con la Iglesia, hoy, de muchos hombres y mujeres, jóvenes y adultos». Incluso para el secretario general del Episcopado, César García Magán, «la religiosidad popular es un gran potencial que tenemos como Iglesia, un gran potencial de evangelización», según explicó a preguntas de ABC.

García Magán también defiende que «hay muchas personas que viven su fe a través de esta religiosidad, a través de cofradías y hermandades». «No es sólo ponerse el hábito de nazareno el día de la procesión sino que durante el año hay un proceso continuado de formación, de celebración de la fe y de compromiso solidario», justifica. Una idea en la que redunda el profesor Carvajal, que señala que «la Iglesia está llamada a descubrir y potenciar esa interrelación» entre ambas formas de vivir la fe.

Pero, más allá de la necesidad de acogerse a la religiosidad popular para salvar la crisis de vida sacramental que vive la Iglesia, ¿qué ha llevado a la jerarquía eclesial a cambiar su visión sobre las manifestaciones de piedad popular? Para el jesuita Daniel Cuesta Gómez el punto de inflexión en España lo marcó el viacrucis que la diócesis de Madrid organizó para la Jornada Mundial de la Juventud en 2011. Las estaciones estaban compuestas por quince pasos procesionales de un alto valor histórico y artístico, provenientes de toda España, que antes de situarse en el paseo de Recoletos, había recorrido la ciudad, procesionados por sus cofrades.

Los madrileños, y los más de seiscientos mil jóvenes que participaron en el acto, se encontraron en las calles con imágenes como el Cristo de Mena, al que la Legión acompaña cada año en su desembarco en Málaga, la murciana Santa Cena de Salzillo, el popular Cristo de Medinaceli de Madrid o la Virgen de Regla de La Roldana, procesionada por sus propios costaleros de «Los Panaderos» llegados desde Sevilla. Madrid vivió una Semana Santa en pleno agosto, arropada por los jóvenes , «esperanza de la Iglesia» como los han denominado los últimos Papas. Una realidad que a Daniel Cuesta le lleva a concluir: «Fue el día en que la Iglesia se reencontró con la Iglesia».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación