El Parlamento europeo condena el acoso «separatista» a la misión que evaluó el catalán en los colegios
La consejera Esther Niubó aún no ha confirmado si asistirá este miércoles a la sesión en la Eurocámara en la que debe explicar por qué Cataluña no cumple con las recomendaciones de los expertos
Vox pide la comparecencia de la consejera catalana de Educación ante el Parlamento europeo por los ataques al castellano

El Parlamento Europeo ha condenado, por primera vez, «el acoso, la violencia y la intimidación» ejercidos por los «separatistas» contra los eurodiputados durante la visita oficial de la Comisión de Peticiones (PETI, por sus siglas en inglés) a Cataluña en diciembre de 2023 para ... evaluar 'in situ' si se discriminaba al castellano en las escuelas de la comunidad y si se respetaban los derechos lingüísticos de todos los ciudadanos. La institución se ha pronunciado así en respuesta a las enmiendas impulsadas por la eurodiputada de Vox Mireia Borrás, que han sido aprobadas con el apoyo mayoritario de la Cámara.
«Mientras el separatismo trataba de silenciar a los representantes del pueblo europeo con escraches y amenazas, Vox ha conseguido que Europa diga basta«, señalan a ABC fuentes del grupo en Europa.
Así, las enmiendas número 48, 49 y 50, en las que se condenan todas las acciones de acoso y presión ejercidas por las fuerzas «independentistas» catalanas a los miembros de la misión y también se da un toque de atención a las autoridades educativas catalanas por no haber «aplicado aún» las recomendaciones de los expertos europeos, fueron aprobadas con el apoyo mayoritario de la Eurocámara.
En la enmienda número 48, el Parlamento europeo «condena rotundamente el acoso y hostigamiento al que fueron sometidos los miembros oficiales de la Delegación de la Comisión de Peticiones durante su visita de investigación a Barcelona» y en la número 49 censura «los intentos de escraches, violencia e intimidación por parte de entidades y grupos separatistas en Cataluña».
Por otro lado, en la número 50, también validada por la mayoría de los grupos, el Parlamento «lamenta que las autoridades competentes en materia educativa de la región no hayan aplicado las recomendaciones emitidas por la Comisión de Peticiones en su informe de 19 de marzo de 2024 posterior a la misión, orientadas a proteger los derechos lingüísticos de los estudiantes y sus familias».
«No se arrodilla ante el separatismo»
«Una vez más, Vox demuestra que no se arrodilla ante el separatismo ni ante sus cómplices políticos, y que es el único partido dispuesto a llevar la verdad de España a las instituciones europeas», precisan a ABC fuentes de Vox.
El toque de atención a la Generalitat en la Eurocámara coincide con la sesión de la Comisión de Peticiones prevista para el miércoles en la que se abordará el nivel de cumplimiento de Cataluña del informe realizado por los expertos tras la misión, en el que se instaba al departamento de Educación a hacer cambios en su modelo lingüístico en la escuela para que «no se discrimine al castellano» y no se vulneren derechos fundamentales.
Vox reclamó en marzo de 2025, tal como avanzó ABC en su edición del pasado 18 de marzo, la comparecencia de la consejera catalana de Educación, Esther Niubó, en la sesión, aunque hoy, a solo 48 horas de celebrarse la sesión, la Consejería que dirige no ha dado ninguna respuesta oficial. «Estamos aún cuadrando agendas. Es una semana complicada, igual lo decidimos el mismo día», han señalado a ABC fuentes del Departamento de Educación.
«Sería un desaire a la institución»
Según ha podido saber este diario, la PETI tampoco ha recibido ninguna constatación oficial de que la consejera asista a la sesión. Fuentes próximas a la Eurocámara apuntan que «aunque Niubó no está obligada a ir, sería considerado un desaire a la Eurocámara que no lo hiciera». Desde Vox y algunas entidades en defensa del castellano dan por hecho el desplante de la consejera. «Está claro que no tiene ningún interés en asistir», aseguran a ABC y remiten a su reciente respuesta, también a un diputado de Vox, en el Parlamento catalán la semana pasada.
En la citada sesión del 7 de mayo de 2025, la consejera esquivó la pregunta directa del diputado Manuel Acosta sobre si asistirá a la cita en Bruselas y echó balones fuera. Precisó, asimismo, que la Erocámara no tiene poder para forzar cambios en la normativa catalana.
«El Govern respeta la ley y pide que se respete la separación de poderes«, dijo Niubó y recordó que la Comisión de Peticiones »no tiene ningún tipo de potestad para legislar sobre el sistema educativo de un Estado«.
«Nos encontrará trabajando para mejorar el rendimiento académico del alumnado, reducir las desigualdades sociales, garantizar la inclusión y fortalecer las competencias lingüísticas», dijo la consejera. En respuesta al diputado sobre si el Govern «incumplirá la sentencia que impone un 25% de castellano en todas las escuelas de Cataluña, Niubó aseguró que el Govern «cumplirá, desplegará y desarrollará» la ley aprobada por el Parlament sobre el catalán en la escuela en 2023 y no fomentará «la judicialización, la crispación ni el odio».
«No nos encontrará fomentando la judicialización, la polarización, la crispación y todavía menos azuzando el odio a cualquiera de las lenguas. No nos esperen en este Govern ni para politizar la lengua ni la escuela», subrayó Niubó. En la sesión del próximo miércoles en Bruselas, la presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), Ana Losada, y el padre Jordi López, que pidió más castellano para sus dos hijos, ambos peticionarios de la misión de 2023, denunciarán ante la Cámara europea el «nulo» cumplimiento por parte de la Generalitat de las instrucciones de los expertos. Lo harán la misma semana que Cataluña bendice, aunque con el desmarque de Junts y la CUP, el Pacto Nacional por la Lengua, el gran «instrumento cohesionador» de los independentistas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete