Suscribete a
ABC Premium

Este es el motivo por el que cambiamos la hora dos veces al año y su inventor

La idea surge en el siglo XVIII, pero no se materializó hasta la Primera Guerra Mundial

Este es el único pueblo de España que no cambiará la hora este fin de semana

El BOE publica su planificación para el cambio de hora en España

Cambio de hora en España pexels

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Dos veces al año nos preguntamos si es el momento en adelantar o retrasar una hora el reloj. Un gesto exportado de Estados Unidos. Fue a Benjamin Franklin, el político e inventor Benjamin Franklin, en el año 1784, propuso un cambio de hora por el ahorro energético. Fue durante su tiempo como embajador de Estados Unidos en Francia. Mandó una carta al diario 'The Journal' de París proponiendo diversas medidas para ahorrar energía y redactó un tratado para disminuir el coste de la luz.

Una propuesta que tuvo que esperar 200 años, hasta que William Willett la volvieses a recuperar. No obstante, él planteaba transiciones de 20 minutos a la semana para permitir que el cambio fuera más llevadero.

Sin embargo, no fue hasta la Primera Guerra Mundial cuando se aplicó el cambio horario. El káiser Guillermo II de Alemania, el 30 de abril de 1916, impuso un horario de verano, una medida que fue tomando forma en el continente europeo. Y en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Estados Unidos obligó a todos los estados a establecer un horario de verano para ahorrar en energía.

Origen y motivos en España

En 1918 se encuentra el primer registro de esta práctica con un Real Decreto para ahorrar carbón. Posteriormente, su uso fue cambiando durante varias épocas.

Nuestro país lo adoptó el 16 de marzo de 1940. Antes de eso cada provincia tenía su propia hora según su situación geográfica. Y durante la Guerra Civil española había dos horarios según pertenecieras al bando republicano o al bando nacional. Pero en los cuarenta, Franco decidió establecer que nuestro país se encuentra en el horario central europeo (GMT+1), que es el de Alemania, para promover el contacto con el país germano y con Hitler.

No obstante, no sería hasta el año 1973 en que el cambio se hizo definitivo. La razón fue la crisis del petróleo. Este cambio se argumenta que se trata de una medida gubernamental para que la ciudadanía se adapte a los denominados horarios de verano y horarios de invierno para aprovechar la mayor cantidad posible de horas de luz. La causa que impulsó esta práctica tiene su motivación en la creencia de que permite ahorrar cantidades importantes de energía aprovechando al máximo las cantidades de horas de luz natural.

El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía cifra en un 5% el ahorro que actualmente se consigue con el cambio horario. Mientras otros argumentan que España tiene muchas horas de luz por su situación geográfica y el cambio de hora no tiene ninguna efectividad. Y este cambio que se realiza dos veces al año seguirá presente al menos hasta 2026, según ha publicado el BOE. Pero el debate de si realmente es una medida efectiva sigue vivo.

Otros detalles

Rusia llegó a instaurar el cambio de hora en 1917, pero la iniciativa sólo duró cinco meses. Y se volvió a intentar entre 1981 y 201,1 pero se canceló su uso. Actualmente, sólo 70 países lo practican, y Japón es el único país que nunca ha practicado el cambio de hora.

En marzo de 2019, el Parlamento Europeo aprobó poner fin a los dos horarios anuales, y dejar que cada uno de sus estados miembros decidiera si se quedaba con el de verano o con el de invierno.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación