Los médicos dejarán de teclear en las consultas: una IA lo hará por ellos
Siete comunidades probarán un proyecto piloto en el que la tecnología hará el resumen del paciente
Mónica García anuncia una ley para reforzar el papel de las organizaciones de pacientes

La inteligencia artificial cobrará un especial protagonismo a partir de este verano en las consultas de los centros de Atención Primaria. Los médicos podrán dejar de teclear lo que les cuenta el paciente mientras le atienden, pues una inteligencia artificial grabará la conversación, la ... transcribirá y resumirá al momento, de manera que el facultativo podrá dedicarse plenamente a escuchar al enfermo sin necesidad de tener que tomar notas. Tras la consulta, el profesional deberá revisar que lo que la tecnología ha apuntado sea correcto, pues será lo que constará en la historia clínica. Se trata, de momento, de un proyecto piloto que en los próximos meses comenzará a probarse en siete comunidades autónomas y que en un futuro no muy lejano el Ministerio de Sanidad espera que sea una realidad plena en los centros de salud.
«Consiste en que el paciente llega a la consulta y después de solicitar su consentimiento, el agente (la inteligencia artificial) se encarga de transcribir y resumir el contenido, como los síntomas, los antecedentes o la situación familiar», explica Noemí Cívicos Villa, directora general de salud digital y sistemas de información para el Sistema Nacional de Salud. La IA, afirma esta experta, es capaz de reconocer los términos médicos, así como las codificaciones que se puedan utilizar en Atención Primaria y organiza toda la información recopilada en secciones. «Después el profesional lo revisa, y una vez revisado y aceptado la grabación se elimina y se genera automáticamente el informe de la consulta», prosigue. En este informe, el facultativo incluye el diagnóstico y el tratamiento y se incluye en la historia clínica del paciente.
Este sistema se empezará a probar en Cataluña, Murcia, País Vasco, Castilla- La Mancha, Cantabria, Comunidad Valenciana y Extremadura, comunidades que se han ofrecido voluntarias para formar parte del proyecto piloto. La prueba servirá para ver qué características debe tener esta tecnología, como por ejemplo ser capaz de entender varios idiomas. «Lo vamos a probar y vamos a hacer un informe con esas características. Y a partir de ahí las comunidades autónomas ya podrán licitar con cualquier proveedor el producto que a ellas más les interese», señala Cívicos. De hecho, el Plan de Acción de Atención Primaria aprobado hace unos meses en el Consejo Interterritorial de Salud -donde están representados Ministerio de Sanidad y autonomías- recoge que todas las comunidades tendrán implantado este sistema antes de 2027. Para asumirlo, resalta Noemí Cívicos, las regiones cuentan con fondos europeos y con una transferencia del departamento de Mónica García para desarrollar ese plan.
El objetivo se centra en la relación entre médico y paciente, y concretamente en que el facultativo pueda escuchar atentamente la conversación de quien acude a su consulta sin necesidad de estar tecleando. Pero más adelante se puede estudiar si puede contribuir también a otros aspectos, como a reducir las listas de espera o la sobrecarga de los profesionales al quitarles tareas administrativas, aunque este no sea el principal fin que tiene esta medida.
Más usos
Y este es solo un uso de los que la inteligencia artificial puede tener en las consultas. «Es una tecnología muy prometedora y hay múltiples usos. Empezaremos por este caso que es sencillo, y luego junto a las comunidades autónomas se decidirá por dónde seguimos», apunta la directora general de salud digital. Estos sistemas, insiste, podrían llegar a utilizarse como apoyo al paciente para solicitar citas, para resumir al médico la información del enfermo antes de que este llegue a la consulta y así poder preparar la visita, facilitando guías clínicas a los profesionales, etc.
La ministra de Sanidad, Mónica García, se refirió este martes a esta tecnología durante una comparecencia en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados. Aseguró que la medida permitirá que los profesionales «puedan centrar más tiempo en el paciente» pero hizo hincapié en que la inteligencia artificial «nunca sustituirá el trabajo del profesional sanitario».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete