CE y Agencia Europea de la Propiedad Intelectual votan en contra de que el catalán entre en las Escuelas Europeas
Hablamos Español avanza que se ha encargado un estudio sobre el impacto y el coste de la medida, impulsada por el Gobierno como un gesto de acercamiento hacia Junts
Alegría paga otro favor a Junts en las Escuelas Europeas: «Queremos más profesores, pero no de catalán»

La propuesta del Gobierno de España de introducir el catalán como materia optativa en la red de Escuelas Europeas, que, tal y como informa hoy ABC se frenó ayer en el seno de la comisión que debía debatirla, topó con los votos en contra del representante de la Comisión Europea (CE) y del portavoz de la Agencia Europea de la Propiedad Intelectual, mientras que las cuatro personas que representan a las familias y que asistieron al encuentro se abstuvieron, según informa en un comunicado la asociación Hablamos Español.
«Ante la negativa de las autoridades europeas a convertir el catalán en lengua oficial de la UE, el Gobierno de España está intentando contentar a Junts introduciendo esta lengua en las Escuelas Europeas como materia optativa. Fuentes de la Unión Europea han relatado a Hablamos Español cómo se está desarrollando la tramitación de este cambio en las Escuelas, que no dependen exclusivamente de las instituciones europeas, ya que son los estados miembros los que costean los salarios del profesorado, según el porcentaje que se les asigne», explica la asociación en su nota.
Por otra parte, HE ha avanzado que «se ha solicitado un estudio de impacto de la medida y un desglose de los costes, porque, a pesar de que el Gobierno de España se ha comprometido a pagar el salario del profesorado de catalán, existen otros gastos que afrontar y no hay que olvidar que estas escuelas tienen carencias, tales como la imposibilidad de desdoblar algunos grupos o la falta de psicólogos, algo que, obviamente, las familias consideran prioritario».
La entidad denuncia, asimismo, que la propuesta del Ministerio «es tramposa» y no se ajusta a la realidad. «Está el encaje legal de la propuesta, ya que el catalán, aunque el Gobierno español de forma tramposa ha querido agrandar su estatus, es una lengua regional, no nacional, como sí lo son las demás lenguas impartidas en estas escuelas. La UE no vería con buenos ojos que se sentase un precedente que podría abrir la puerta a la inclusión de otras lenguas regionales según las apetencias de cada país», apunta en su comunicado.
Añade que «el Gobierno de España adornó su propuesta inflando las cifras de hablantes de catalán. Así, dijo que lo hablaban, al menos, diez millones de personas, lo que significa que han incluido, por ejemplo, a los hablantes de valenciano y a los de algunas zonas de Francia e Italia, lo que nos lleva a preguntarnos si nuestro gobierno pretende que les paguemos los españoles clases de catalán a niños de otros países».
La asociación advierte de que «al Gobierno Español no le va a resultar sencillo hacerle este regalo a los señores de Junts. Desde Hablamos Español nos alegramos de que así sea. Esta media supondría un paso más en el disparate lingüístico que estamos padeciendo y un agravio a tantos niños que no pueden estudiar en español en España». «Concederle este cambio de estatus al catalán puede, además, acarrear consecuencias negativas para nosotros a la hora de abordar como asociación nuestras reivindicaciones ante la Unión Europea», concluye Hablamos Español.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete