Eutanasias en 2023: tres de cada diez se practicaron en Cataluña
En total en España, el pasado año se registraron 727 peticiones, 219 tan solo en la comunidad catalana
Por primera vez desde que se aprobó la ley de eutanasia un juez ha cuestionado en dos casos el aval de los expertos
La vida en pausa de Noelia: «Su consentimiento a la eutanasia está viciado»

Tres de cada diez eutanasias que se practicaron en España durante 2023 (94 de un total de 323) se llevaron a cabo en Cataluña, comunidad en la que por primera vez, desde que se aprobó la ley que regula estos procedimientos, un juez ha ... cuestionado el aval de los expertos para llevar a cabo dos procesos en la capital catalana. Se trata de una joven de 23 años afectada de un trastorno límite de la personalidad que carece de movilidad completa en las piernas por una lesión que sufrió tas un intento de suicidio, y un hombre de 54 años que desde 2020 ha padecido tres ictus y dos infartos y que presenta importantes secuelas médicas.
En ambos casos, según han confirmado a ABC fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), una jueza de Barcelona, en respuesta a la petición de familiares de los afectados, se ha pronunciado a favor de paralizar cautelarmente ambos procesos, que ya habían recibido el visto bueno de la Comisión de Garantía y Evaluación de Cataluña (CGAC), órgano administrativo anclado a la Consejería de Salud y que integran facultativos, enfermeras, expertos en bioética, en derecho, en trabajo social, etc. Sendos casos se encuentran actualmente en espera de que el TSJC se pronuncie sobre las cuestiones de fondo del asunto.
94 eutanasias ejecutadas
De confirmar la suspensión, sería la primera muerte asistida aprobada por médicos y juristas que la justicia revoca en los tres años de recorrido de la Ley Orgánica 3/2021, de Regulación de la Eutanasia (LORE), más conocida como la ley de eutanasia. Según datos facilitados a ABC por el Ministerio de Sanidad y la Consejería catalana de Salud, el año pasado se registraron en España un total de 727 solicitudes de eutanasia. De éstas, 219 se dieron en Cataluña, lo que supone un 30,1% del total de peticiones recogidas en el conjunto del Estado. Según las cifras oficiales autonómicas, del total de reclamaciones, los expertos avalaron 109, un 33,7% del total de autorizadas en el Estado (323, un 12% más que en 2022 cuando se aplicaron 288 prestaciones).
Las cifras mantienen así a Cataluña un año más como una de las comunidades con más eutanasias practicadas y en la que hay más demanda de estos procedimientos. En base a las cifras de 2023, Cataluña se desmarca un año más de la media estatal en el porcentaje de Prestaciones de Ayuda para Morir (PAM) autorizadas por los expertos. Las 109 a las que la Comisión de Garantía y Evaluación de Cataluña (CGAC) dio luz verde el año pasado, aunque acabaron siendo ejecutadas 94, suponen un 49,7% de las solicitadas en Cataluña, porcentaje que se sitúa casi ocho puntos por encima del 42,1% que recibieron el visto bueno de todas las solicitudes recogidas el año pasado en el conjunto del país (descartando las de Cataluña).
Según datos facilitados a este diario por el Departamento de Salud, «de media las solicitudes en los casos favorables tuvieron un tiempo de resolución de 59 días». El 48% de las eutanasias se realizaron en un centro hospitalario, un 36% en domicilio, un 6% en un centro de atención intermedia y un 10% en centros residenciales, según las cifras facilitadas por las autoridades sanitarias catalanas.
En cabeza desde hace años
La tendencia de Cataluña como una de las comunidades en cabeza en cuanto a número de solicitudes y prestaciones realizadas se mantiene desde hace años. Según las cifras que maneja el Ministerio de Sanidad, contenidas en el Informe de Evaluación Anual 2022 sobre la Prestación de Ayuda para Morir, publicado en diciembre de 2023, en 2002 se registraron en España 576 solicitudes de esta prestación, de las que 288 fueron ejecutadas.
Cataluña fue la comunidad con más peticiones (175), seguido de Madrid (62), Comunidad Valenciana (46), Andalucía (46) y País Vasco (40). Las que menos solicitudes registraron fueron Melilla y Ceuta, que no hubo ninguna, y Murcia y La Rioja que presentaron cinco. De las 288 eutanasias realizadas en 2022, 91 se llevaron a cabo en Cataluña, 38 en la Comunidad de Madrid, 27 en Andalucía, 24 en la Comunidad Valenciana, otras 24 en el País Vasco, 13 en Navarra, 10 en Canarias y 10 en Castilla y León. Otras ocho en Aragón, ocho más en Asturias, siete en Galicia, también siete en Castilla La Mancha, seis en Baleares, seis en Cantabria, cuatro en La Rioja, tres en Extremadura, dos en Murcia, y ninguna en Ceuta y Melilla.
Cataluña, La Rioja, Navarra y Madrid son también las comunidades en las que se realizaron más PAM con respecto a las solicitadas. Así, según el informe del Ministerio, en La Rioja los expertos dieron luz verde a un 80% (cuatro de cinco que se pidieron); en Navarra un 68% (13 de 19); en Madrid un 61% (38 de las 62 pedidas); en el País Vasco un 60% (24 de 40); y en Cataluña un 52% (91 de 175). En la franja baja de la lista se encuentran Extremadura, donde se llevaron a cabo el 27% de las pedidas o Cantabria, que realizó el 37,5%. Expertos consultados por este diario aseguran que estos porcentajes deben valorarse teniendo en cuenta la cifra de solicitudes totales recogidas en cada territorio para que «los datos no se desvirtúen y puedan interpretarse bien».
«Razones políticas»
Desde que entró en vigor la LORE, Cataluña también se encuentra en la franja alta de porcentaje de PAM validados por los expertos con respecto al total de peticiones.
El letrado Pablo Jarque, de la asociación Abogados Cristianos, que asesora a una de las familias que hay detrás de una de las suspensiones cautelares de estos procesos en Cataluña, desliza en declaraciones a ABC que el hecho de que haya tantas validaciones en Cataluña podría atribuirse a «razones políticas». «La Comisión de Garantías es un órgano político que lo nombra la administración. Por esa razón, podría ser más proclive a conceder eutanasias de dudosa legalidad·, señala el abogado, quien considera que el pronunciamiento final del TSJ catalán respecto a los dos casos paralizados cautelarmente en Cataluña «puede ser el punto de partida para reformar algunos aspectos de la actual ley».
Sin embargo, portavoces de la CGAC consultadas por ABC prefieren no entrar en el fondo de la cuestión. A la pregunta de este diario sobre el alto porcentaje de peticiones de eutanasia y validaciones de procesos que presenta Cataluña responden: «los datos son los que son y son públicos y objetivos».
Rehúyen también a valorar la decisión del juez de Barcelona que ha paralizado ambos casos. Se limitan a afirmar que «en el hipotético caso» de que el TSJC confirmara la paralización de los dos procesos «se trabajaría para garantizar los derechos del usuario».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete