Casi la mitad de las enfermeras se plantean dejar la profesión en los próximos diez años
España necesita 100.000 profesionales más para igualar la media europea
Las enfermeras piden más plazas en la universidad: solo acceden uno de cada cuatro alumnos que quieren estudiarlo
Sigue en directo la última hora y las reacciones tras la muerte del Papa Francisco

España necesita al menos 100.000 enfermeras más de las que tiene para igualar la media de los países europeos. Mientras en nuestro país las ratios son de 6,1 enfermeras por cada mil habitantes, el promedio de la Unión Europea se sitúa en las 8,5 por cada mil habitantes. En los últimos años, sin embargo, el aumento de estas profesionales ha sido notable, pues entre 2014 y 2022 se incrementaron un 11 por ciento en Atención Primaria, un 36,9% en urgencias y emergencias y un 27,2 por ciento en atención hospitalaria. Aun así, se estima que con este ritmo de crecimiento se tardaría en llegar hasta la cifra deseada entre 22 y 29 años.
Así se extrae del informe 'Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024', presentado este lunes por el Ministerio de Sanidad, que deja otro dato preocupante: el 39,4% de las enfermeras encuestadas en el estudio 'Situación laboral y necesidades percibidas por las enfermeras en España 2024', que realizó el departamento de Mónica García a 55.000 enfermeras, manifiesta su intención de dejar la profesión en los próximos 10 años. De estas, el 16,9% tiene previsto hacerlo en los próximos dos años; el 3,8%, en 3 años; un 9,3 por ciento prevé dejar la enfermería en 5 años y un 9,5 por ciento, en 10 años. Los principales motivos son aquellos relacionados con lo laboral (desde las condiciones de trabajo hasta la falta de liderazgo o autonomía) y con la salud.
Para el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, el incremento de enfermeras en los últimos años es «notable pero insuficiente, tanto cuantitativamente como cualitativamente». Las ratios además, ha asegurado, varían mucho entre comunidades autónomas, así como entre atención primaria y hospitalaria.
Actualmente, según el INE, hay 345.969 enfermeras en España. Pero las especialidades siguen sin implantarse plenamente en el sistema. Con datos del Consejo General de Enfermería, a fecha 9 de noviembre de 2023 había 46.114 enfermeras especialistas en alguna de las siete especialidades reconocidas: matronas, enfermería en salud mental, enfermería del trabajo, enfermería pediátrica, enfermería geriátrica y enfermería familiar y comunitaria. De estas, solo la primera está implementada en todas las comunidades autónomas, mientras que la de salud mental está presente en todas las regiones salvo Ceuta y Melilla. Padilla ha lamentado que esta realidad es «dañina» tanto para el sistema como las profesionales, que pese a formarse no desarrollan luego la labor.
Además, hay movimientos de profesionales entre autonomías. El 83,7% de los contratos de estas profesionales en 2023 se firmaron con enfermeras que se quedaron en su comunidad de origen, pero en 4.257 contratos las sanitarias se trasladaron a otras regiones. Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco fueron las que más profesionales recibieron de otras regiones, mientras que Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León fueron las que más perdieron.
En cuanto a los sueldos, por lo general las comunidades pagan más a las enfermeras que desarrollan su labor en la atención hospitalaria que en la primaria, aunque Baleares es la excepción. También las especialistas cobran más que las generalistas.
Jornada laboral
La jornada laboral de las enfermeras es de 35 horas semanales en la mayoría de las comunidades autónomas, constata el informe, pero hay excepciones. Mientras en Galicia y Aragón las profesionales trabajan 36,2 horas a la semana, en Navarra, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Ceuta y Melillaasciende a 37,5 horas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete