Suscríbete a
ABC Premium

España 'doesn't speak English': uno de cada tres empleos no se cubren por falta de nivel

Education First ha publicado un estudio analizando el conocimiento de la lengua de Shakespeare en los españoles mayores de 40 años

Desde 2011 se nota un crecimiento en el nivel medio hasta 2015, pero en los últimos años se ha estancado. España sigue por detrás de países como Portugal o Alemania

La universidad del futuro será de los jubilados

JOSÉ RAMÓN LADRA
Beatriz L. Echazarreta

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un tercio de los puestos de trabajo destinados para profesionales de más de 40 años quedan desiertos porque los candidatos no tienen suficiente nivel de inglés. Así lo refleja un estudio realizado a partir de pruebas a más de 2,1 millones de alumnos de 113 países, entre ellos España, elaborado por Education First, la empresa privada de educación más grande del mundo.

La mitad de los trabajadores en el mercado laboral español tienen más de 45 años y este grupo de edad ha disminuido su empleo respecto a enero y la cifra más baja desde agosto de 2024, pues en el pasado mes este grupo de edad firmó 316.287 contratos.

En este contexto, el informe señala que el 90% de la oferta laboral pide un nivel de inglés alto o bilingüe, pero sólo un tercio de las personas en España tiene ese nivel (33,7%). «Además, muchas compañías no sólo piden inglés, sino que exigen más de un idioma», afirma Niccolò Del Monte, director de Education First en nuestro país.

Respecto a la evolución del nivel de inglés, desde 2011 en España se nota «un crecimiento» en el nivel medio en el nivel de inglés hasta 2015, «pero en los últimos años se ha estancado». De hecho, al compararse con otros países europeos «se nota que España se queda un poco en la cola». «Si nos enfocamos en los mayores de 40 años se queda atrás y hace que sea menos competitivo a nivel internacional», añadió.

Si esa comparativa se hace con los países más cercanos, España tiene mejor nivel que Francia e Italia, pero queda por detrás de Portugal y Alemania.

Ese estancamiento coincide en el tiempo con la existencia de más de 150.000 puestos vacantes por falta de candidatos, apunta el informe. «Si habla inglés tiene tres veces más oportunidades de trabajo que si no habla inglés», indica otra de sus conclusiones que ponen el foco en que hay sectores como la tecnología, el comercio o el turismo en los que es más necesario el dominio de ese idioma.

Eliminación de las becas, el Covid y la digitalización

Según el informe, una de las causas de bajar ese nivel se debe a la eliminación de las becas del Ministerio de Educación para estudiar un idioma en el extranjero, y que en un curso podría beneficiar a unas 30.000 personas. Las becas se suprimieron en el curso 2012-2013 durante la presidencia de Mariano Rajoy y como consecuencia de la crisis económica.

Asimismo, según el director de EF España, «con tanta digitalización a los jóvenes les falta estructura de aprendizaje del inglés». «Una cosa es escuchar películas y ver vídeos en TikTok y otra expresarse».

Para los mayores de 40, también se apunta a que, tras la pandemia, muchas compañías han recortado presupuestos destinados a la formación de sus empleados.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación