mobile world congress
Césped que genera electricidad, la energía verde llega al Mobile
La española Bioo, cuyo 'stand' visitó el Rey, aprovecha el proceso de alimentación de los microorganismos
-R069t0zfLrSWGmbYBNk0UrJ-1200x840@abc.jpeg)
Imagine la ciudad donde le gustaría jubilarse. Debería ser un lugar tranquilo, con abundantes extensiones verdes, amplios bosques y floridos paseos. Un lugar, probablemente, fuera de lo conocido: donde la energía fuera enteramente limpia y la naturaleza y la tecnología formasen un solo concepto; de manera, por ejemplo, que hasta las plantas produjeran electricidad.
En esta suerte de Jardín de las Delicias futurista encontró la inspiración, durante un extraño sueño, el biotecnólogo Pablo Vidarte, que en 2015 fundó la 'startup' Bioo. Imaginó –y construyó– una suerte de baterías biológicas que, enterradas bajo parques y jardines, fueran capaces de generar energía atrayendo microorganismos del entorno, que en su proceso de alimentación generan electrones.

«Lo que hacemos en la compañía es atrapar estas partículas con un sistema de electrodos, que son como esponjas de carbono, creando una corriente eléctrica y luego lo utilizamos para activar puntos de luz en todas las zonas verdes», explica Vidarte a este diario en el escaparate de su empresa en el Mobile World Congress de Barcelona, la feria tecnológica más grande del mundo.
Con motivo de la inauguración del evento, lo que hace solo ocho años empezó siendo una humilde 'startup', recibió el lunes la visita del rey Felipe VI; además de múltiples galardones cosechados como el de 'la empresa más innovadora de Europa', entregado en Bruselas por el Parlamento Europeo, o el '30 under 30' de Forbes.
Las baterías biológicas existen desde los años 70, pero solo funcionaban hasta ahora en condiciones controladas, pues existe el riesgo de que los microorganismos deseados se 'contaminen' con los del exterior. Bioo ha encontrado una solución a este problema mediante la creación de un «hotel» perfecto para los microbios deseados que ya habitaban en el entorno. De esta forma, no solo no se contamina la batería, sino que la hacen funcionar mejor.
«No buscamos competir con las placas solares, tampoco podemos», apunta Vilarte, que aclara que su batería biológica produce menos energía que los paneles (15wh/día por bloque de 7 por 7 metros), pero que se centra en aprovechar las zonas verdes ya existentes, lo que puede hacerlas mucho más rentables y ofrecer retornos de inversión de incluso 10 años. Además de eso, explica, también esta tecnología permite ahorrar hasta un 50 por ciento el agua de regadío, porque cuando se comen la materia orgánica, los microorganismos, a parte de liberar electrones, dejan escapar iones de hidrógeno que de forma natural se combinan con el oxígeno de fuera.
Éxito internacional
Uno de los muchos productos que comercializa la firma es el 'biopanel', un bloque de un metro cuadrado por 25 centímetros de alto. Está compuesto por césped natural y puede colocarse tanto en viviendas particulares como en parques urbanos o jardines. Utiliza un tipo de césped estándar que puede usarse en todo el mundo. El panel puede generar de 28 a 280 kilowatios al año. La empresa fabricante calcula que con 10 de estos paneles se cubrirían las necesidades de una vivienda familiar.
Abrumado por el éxito de su negocio, Vidarte explica uno por uno los proyectos que Bioo tiene expuestos en el Mobile, desde el primer edificio biotecnológico de Barcelona, prevista su finalización para 2023, hasta los múltiples sistemas y parques instalados en Reino Unido, Oriente Medio, China, Corea, Estados Unidos o Sudamérica. En España, explica, sin embargo, el empresario, la cosa va más lenta y solo están construyendo seis, pero «la cosa pinta bien en el futuro».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete