Suscribete a
ABC Premium

Se disparan los 'chivatazos' lingüísticos en los campus catalanes: las quejas por cambio de lengua docente aumentan un 70% desde 2022

La Generalitat destina una partida de 1,8 millones de euros a impulsar el uso de la lengua autonómica en los campus en 2025

Universitaris per la Convivència denuncia que el plan del Govern para 'catalanizar' «vulnera el Estatut y la Ley de Política Lingüística de 1998 y desprecia la realidad sociolingüística del territorio»

Impulsan una campaña para ayudar a los estudiantes a denunciar que no se usa el catalán en las universidades

Sigue en directo la última hora sobre las tensiones en Torre Pacheco

Pancarta en la UAB de la campaña impulsada por la Generalitat para fomentar el uso del catalán en los campuS adrián quiroga
Esther Armora

Esther Armora

Barcelona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las quejas lingüísticas por cambio de lengua docente en las universidades catalanas han aumentado un 70% en tres años, pasando de las 83 recogidas en el curso 2021-2022 a las 141 registradas en el curso 2023-2024. Así se desprende del balance realizado por la Consejería catalana de Investigación y Universidades sobre el seguimiento del Plan de Fortalecimiento del catalán en el ámbito académico, impulsado por la Generalitat en 2022 con el objetivo de reforzar la presencia de la lengua autonómica en los campus. «La mayoría de las denuncias formuladas han sido porque el profesor había anunciado que impartiría la clase en catalán y ha acabado impartiéndola en castellano», aseguran a ABC fuentes del Departamento, que dirige Núria Montserrat.

Según los datos presentados hoy por la Consejería, en tres años se han cumplido total o parcialmente el 79% de los objetivos marcados en el plan de 'catalanización' de los campus. A finales de 2024, del total de 81 hitos previstos se habían alcanzado plenamente 45, y 19 de forma parcial, mientras que 17 todavía están pendientes de cumplimiento, según ha indicado la consejera.

El plan de la Generalitat para 'catalanizar' la educación superior va en contra de lo que dicta el Estatut de Autonomía –en su artículo 35.5 expone que «el profesorado y alumnado de los centros universitarios tienen el derecho a expresarse oralmente y por escrito en la lengua oficial que elijan»–, contradice también la Ley de Política Lingüística (Ley 1/1998, de 7 de enero) –en su artículo 22 apunta exactamente lo mismo que la norma institucional de Cataluña–, y desprecia la realidad sociolingüística del territorio, según denuncia la plataforma Universitaris per la Convivencia.

El Pacto Nacional por la Lengua, presentado recientemente por el Departamento de Política Lingüística, establece una serie de objetivos para hacer plenamente efectivo el uso del catalán en el ámbito del conocimiento, recogiendo una serie de medidas que ya forman parte del Plan de fortalecimiento de la lengua catalana en el sistema universitario. A tal fin, el Departamento de Investigación y Universidades ha anunciado que destinará en 2025 un total de 1.812.000 euros para alcanzar los logros marcados.

Dentro de esta partida figuran, según precisan a ABC desde el Departamento, 800.000 euros de ayudas (compartidas con el Departamento de Política Lingüistica) de la convocatoria Interlingua para mejorar el conocimiento lingüístico en el sistema universitario. También están presupuestados 500.000 euros más para los programas de acogida gratuitos de actividades lingüísticas en catalán. Asimismo, conjuntamente con el Instituto Ramon Llull, se organizan cursos de catalán en universidades de origen para que el alumnado de movilidad que llega a las universidades catalanas tenga nociones previas de lengua catalana.

El Departamento de Investigación y Universidades también incentiva la edición de libros de texto, manuales universitarios, libros científico-técnicos o de referencia, en soporte papel o electrónico, escritos o traducidos en lengua catalana, con una convocatoria de ayudas específica, en colaboración con el Departamento de Política Lingüística.

Montserrat, que ha presentado los datos acompañada del Jefe de la Oficina de Política Lingüística del Departamento, David Ballabriga, celebra el alto grado de seguimiento del plan. «Demuestra que, cuando hay visión compartida y compromiso sostenido, los resultados llegan», ha indicado a los medios. «Hemos superado el 79% de los logros en sólo tres años, y esto es gracias a la complicidad de todo el sistema: universidades, centros de investigación y comunidad académica», ha declarado. Asimismo, ha recordado que «el catalán no sólo debe ser una lengua de enseñanza, también lo debe ser de investigación, de acogida y de convivencia. Y este Plan es una herramienta clave para hacerlo posible con ambición, rigor y mirada de futuro».

En el ámbito de la docencia en catalán, el informe pone de relieve algunos de los principales hitos alcanzados por las 12 universidades del sistema «como por ejemplo el compromiso a la hora de aportar datos sobre la lengua de docencia empleada, la mejora en la transparencia y la seguridad lingüística en cuanto a la información sobre la lengua de docencia, y la disponibilidad de una mecanismos de seguimiento y resolución», señalan desde el Departamento. El número de quejas ha pasado de 83 en el curso 2021-2022 a 141 en el curso 2023-2024, «la mayoría de ellas por cambiar del catalán al castellano», precisan a ABC desde la Consejería.

En relación a la oferta docente en catalán, este año las universidades han empezado a desplegar los Planes de Incremento de la Docencia en Catalán (Pidoc), para aumentar la oferta de clases en catalán, tanto en grados como en másteres. Los planes siguen la guía creada al efecto por el Departamento de Investigación y Universidades y que fue aprobada por el Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC).

Exigencia del catalán a los profesores

También se ha alcanzado, según la Generalitat, el compromiso fijado en la exigencia del conocimiento del catalán a los docentes. Así, el profesorado universitario acreditado con un C1 de catalán ha pasado de 10.567 docentes en 2020 a 16.405 en 2.024.

En relación con el contexto de internacionalización, la Generalitat destaca como principales metas alcanzadas «el reconocimiento de la lengua catalana dentro del programa de movilidad Erasmus+ y su integración en la plataforma Online Language Support (OLS)». Por lo que respecta a programas de acogida lingüística, se han superado las 500 actividades previstas en el conjunto del sistema, que contaron con la participación de más de 15.000 estudiantes en el curso 2023-2024.

Por último, el informe pone en valor el impulso del catalán como lengua de encuentro y convivencia, con la puesta en marcha de programas para facilitar la movilidad del estudiantado de máster y doctorado entre las universidades de los territorios de habla catalana, o la creación por parte de la Red Vives de Universidades de un sistema de indicadores de política lingüística universitaria de toda la Red.

'Catalanización' de la ciencia

En un segundo eje referente a la investigación y la transferencia del conocimiento en catalán, el informe destaca la publicación el año pasado de una guía para la gestión del multilingüismo en los centros de I+D. Asimismo, se hace eco del incremento del catalán como lengua científica, como lo demuestra, según apunta el Departamento «el hecho de que el 100% de los grupos de investigación que han recibido ayudas han aportado resúmenes en catalán en sus publicaciones». «También se ha creado una base de datos con los títulos en catalán y abstracts de la producción científica puntera de los centros CERCA para orientar la terminología científica al catalán», añaden desde la Consejería.

En el ámbito de la investigación, el Departamento ha abierto, asimismo, una convocatoria de ayudas a los centros de investigación CERCA para actuaciones de fomento y uso de la lengua catalana, entre las que se encuentra el despliegue de los planes de acogida lingüística, y se continuará apoyando las tesis doctorales en catalán mediante una convocatoria de ayudas específica.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación