Cáncer, diabetes y obesidad: el resurgir de los medicamentos genéricos
Fármacos innovadores y que han revolucionado la industria perderán su patente en los próximos años
El sector calcula que motivará un ahorro de 1.800 millones de euros anuales en los próximos cinco años
Sanidad subirá los copagos farmacéuticos para rentas de más de 35.000 euros y topará las más bajas

Anticoagulantes orales, medicamentos para la diabetes y antiobesidad o tratamientos contra el cáncer. El sector de los genéricos y biosimilares espera la expiración en los próximos años de las patentes de varios fármacos de uso común que les permitirán desarrollar y sacar al mercado ... nuevos productos que, calculan, supondrán un ahorro millonario para el sistema sanitario. Esto, junto a los cambios normativos que el Ministerio de Sanidad pretende llevar a cabo, abre un abanico de oportunidades del que el sector es consciente y se propone aprovechar.
«Hay que esperar a que terminen las patentes de cada producto, pero hay algunos como los anticoagulantes orales de nueva generación o combinaciones de GLP-1, como la de Ozempic, que son medicamentos que tienen una facturación muy importante y sus patentes van a ir terminando progresivamente», explica Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, secretario general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg). Incide en que, con los medicamentos que tienen en el horizonte, se producirá un ahorro de 1.800 millones de euros anuales durante los próximos cinco años.
Los genéricos son medicamentos 'de marca blanca' que aparecen en el mercado cuando expiran las patentes que poseen las compañías que han creado el fármaco. Es decir, una empresa desarrolla un tratamiento innovador y lo comercializa en exclusiva durante varios años. Pasado ese tiempo, otras lo 'copian' y lo sacan también al mercado, de manera que las alternativas se multiplican para un producto del que hasta entonces solo había una opción y los precios bajan, convirtiéndose en más accesibles para los pacientes.
No es fácil saber cuándo un medicamento perderá la patente y empezará a tener genérico, pues hay factores legales, regulaciones específicas de cada país y estrategias comerciales que pueden influir en su disponibilidad efectiva, explica Elsa López Pintor, profesora titular del área de Farmacia y miembro del grupo de investigación en salud global de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Pero hay datos que permiten acercarse. Para los próximos años, continúa López Pintor, se esperan genéricos de Xarelto (rivaroxaban) y Eliquis (apixaban), ambos anticoagulantes y que suponen una mejora del archiconocido Sintrom. También de Ibrance (palbiclib), antineoplásico oral que se utiliza para el cáncer de mama. Este último se dispensa actualmente en las farmacias hospitalarias, donde el cambio a genéricos es «más rápido» y «en bloque», afirma esta experta.
Otras fuentes consultadas por este medio hablan también de Eylea (aflibercept), para enfermedades oculares, o Prevenar, vacuna contra el neumococo, como tratamientos que verán sus patentes expiradas estos años que vienen. Para principios de la próxima década se espera además el fin de la exclusividad de otros fármacos que en los últimos tiempos han logrado gran relevancia por la revolución que han supuesto en el tratamiento de la diabetes y los efectos a su vez en la obesidad, como Ozempic o Wegovy.
Un 60% menos de gasto
Los medicamentos genéricos, destaca López Pintor, tienen un efecto «muy positivo» en términos de ahorro de costes, sostenibilidad y equidad para el sistema sanitario. Su aparición puede ayudar a reducir el gasto en un 60 por ciento en algunos casos, lo que a su vez conlleva liberar recursos para otros tratamientos y que más personas se puedan beneficiar. Y además, explica esta profesora, contribuyen también a solucionar los problemas de desabastecimiento, bastante frecuentes en los últimos años.
El futuro, considera esta profesora de Farmacia, será bueno para el sector. «Con la expiración de patentes de fármacos de alto impacto, habrá un aumento en la disponibilidad de genéricos, lo que contribuirá a mejorar la accesibilidad y reducir el gasto farmacéutico», expone, de ahí que los gobiernos promuevan su uso «como estrategia de optimización de recursos». Hasta ahora, lamenta por su parte Rodríguez de la Cuerda, el sector llevaba 6 años «sufriendo un estancamiento» por la ausencia de medidas normativas, afrontando altos costes por la pandemia o la guerra de Ucrania, o luchando contra «bajadas temerarias» de precio que llevan a cabo compañías que fabrican sus productos fuera de Europa y «revientan los precios para quedarse con el mercado».
Más baratos durante un año
Recientemente, la industria farmacéutica ha llegado a un acuerdo con el Gobierno para sacar adelante la estrategia que marcará el camino de los próximos años, con la lucha contra el desabastecimiento de medicamentos y el fomento de los genéricos como unos de los principales puntos del plan. A su vez, Sanidad trabaja en la actualización de la normativa sobre fármacos, por la que, entre otras cosas, se reformará la Ley del Medicamento. Rodríguez de la Cuerda ve fundamental uno de los cambios que prepara Sanidad y que consistirá en establecer una diferencia de precio entre el genérico y la marca después de que la patente que tenía esta última haya expirado. «Cuando un genérico sale al mercado, se obliga a la marca a poner el suyo al mismo precio y eso es un muro importante que no nos deja coger cuota», expone. Con los cambios legislativos, pasará un año desde la irrupción del genérico hasta que se forme el conjunto de precios de referencia, por lo que durante ese tiempo la 'marca blanca' será más barato que el fármaco de referencia «y podremos coger cuota de mercado», celebra.
El papel de los genéricos, insiste el secretario general de Aeseg, es complementario al de las compañías farmacéuticas, «no competitivo». «La industria está más centrada en la innovación o la investigación clínica. La diferencia de precios es su duodécima prioridad», asevera.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete