El sector farmacéutico se rebela contra las medidas de ahorro en medicinas
Advierte que recetar por principio activo será «pernicioso» en los «polimedicados y ancianos»Farmaindustria cree que «no habrá ahorro» y destaca que solo Rumanía aplica la medida en Europa
Muy «sorprendido», «consternado»: así reaccionó Humberto Arnés, director general de Farmaindustria (la patronal farmacéutica), a las medidas de recorte del gasto sanitario, fundamentalmente obligando a los médicos a recetar por principio activo en vez de por marca. A la rebelión se sumaron los colegios de farmacéuticos, distribuidores y productores de genéricos.
En una conferencia de prensa en Madrid, Arnés subrayó ayer que las propuestas de Leire Pajín eran «desproporcionadas», «dañinas» y «erróneas». La prescripción obligatoria por principio activo resultaba, según Arnés, «inadmisible». Si efectivamente llegara a introducirse en España, nuestro país sería el único en Europa, junto con Rumanía, que aplicara esa medida. «No solo limita la autonomía del médico», también tiene consecuencias perniciosas en «pacientes polimedicados y ancianos». «No queremos generar alarmas a la población, ni decimos que los genéricos sean menos efectivos que los de marca. El problema es de adherencia al tratamiento. Es más difícil identificar un producto si cambia la forma en que se presenta». En el Reino Unido —añadió— se había hecho un estudio: el coste derivado de la falta de adherencia por el uso de genéricos era mayor que el ahorro favoreciendo su prescripción».
Las excepciones
A la pregunta de ABC sobre si no eran suficientes las excepciones anunciadas por Sanidad para que el médico pueda recetar según marca a determinados pacientes, Arnés insistió en que por los datos difundidos, no, pero estaban dispuestos al diálogo y la semana que viene tenían ya una cita con la ministra.
Sanidad y las comunidades autónomas deben 5.400 millones de euros a las empresas farmacéuticas. «No solo no nos pagan, sino que ahora nos bajan los precios y nos ponen nuevas restricciones», siguió su rosario de quejas amargas. Arnés recordó que ya se vieron «muy afectados» por dos decretos de recorte del gasto farmacéutico en 2010. Con lo de anteayer, la merma para su sector sería de unos 5.000 millones de euros, un 30% de la facturación total. «Habrá bastantes medianas y pequeñas empresas que se verán afectadas». En el último año, en las farmacéuticas se han recortado 5.000 puestos de trabajo directos y 15.000 indirectos. Arnés también criticó que las boticas tengan que dispensar el medicamento de menor precio y, a igualdad de precios, el genérico, según el artículo 85 de la «Ley de garantías y uso racional de medicamentos». Así se «discrimina» a la marca. Y la rebaja del 15% en el precio de los fármacos más de 10 años registrados y sin genérico. «O son medicamentos ya con un precio muy bajo o, al contrario, son biológicos, cuyo coste de fabricación es muy elevado. En ambos casos, no tiene sentido cuando no tienen competencia en el mercado». Defendió que donde se debe actuar es contra la demanda de medicamentos: en España, un 20% superior a la media europea.
La Federación Española de Distribución Farmacéutica (Fedifar) se manifestó igualmente en contra y exigió que la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) no se haga a costa del sector farmacéutico. El director general de Fedifar, Miguel Valdés, dijo: «Los ciudadanos tienen que saber que todos estos recortes acabarán afectando a la calidad del servicio que reciben».
«No se ataca el problema»
La patronal de la industria farmacéutica de medicamentos genéricos, Aeseg, publicó: «La aplicación de estas medidas agotan y ponen en riesgo el desarrollo de un sector comprometido con el ahorro y la productividad». Además, «no atacan de raíz el problema de sostenibilidad del SNS».
La Asociación Española de Bioempresas (Asebio) sostuvo: «Tanto el recorte del 15% del precio de los medicamentos innovadores diez años registrados sin perder la patente, como la prescripción por principio activo, atentan contra un sector altamente innovador».
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos expresó: «Se aplican medidas de recorte al sector del medicamento sin buscar soluciones en otras partidas del gasto sanitario». Así, y con las comunidades sin pagar, quebrarán muchas farmacias.
También la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (Fefe) acusó al Gobierno de no ofrecer ninguna solución al impago de la factura farmacéutica. Y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) publicó que se incide en medidas de ahorro «cortoplacistas». Además, «la prescripción por principio activo debe ir acompañada de medidas que garanticen su óptimo desarrollo sin perjudicar al paciente».
Las organizaciones de consumidores, OCU y Facua-Consumidores en Acción, por el contrario, apoyaron las propuestas de ahorro de Sanidad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete