Suscríbete
Pásate a Premium

Gestión de datos las refinerías del siglo XXI

Cada día se generan en el mundo 2,5 quintillones de bytes de datos. Para los expertos se trata del «nuevo petróleo». Su análisis permite mejorar los resultados de un negocio o predecir el rendimiento de un jugador de fútbol

Gestión de datos las refinerías del siglo XXI

J. F. ALONSO

Un quintillón es un millón de cuatrillones. Una barbaridad de ceros, inaprensible seguramente. Cada día se generan en el mundo 2,5 quintillones de bytes de datos de todo tipo, desde vídeos a tuits, desde noticias a libros. Y esa cifra se multiplica constantemente, sin pausa. Más y más ceros. Nunca se había acumulado tal cantidad de información , pero sobre todo nunca había habido herramientas para ordenar esos datos heterogéneos y dispersos y, a partir de ahí, predecir, por ejemplo, cuál va a ser la altura de los tacones de los zapatos la próxima temporada...

…O el rendimiento de un molino de energía eólica en una retícula de diez por diez metros en algún lugar del mundo. O variables impensables que pueden ayudar a salvar a un niño prematuro. O a «adivinar» el rendimiento de un jugador de fútbol profesional. La información siempre ha sido poder, pero, ahora, además, se ha convertido en un instrumento de análisis predictivo con enormes posibilidades ... comerciales y sociales. «En Silicon Valley solo se habla del negocio de los datos», aseguró a ABC el gurú Tim O’Reilly.

Y ese negocio apenas acaba de empezar. En la actualidad hay 8.900 millones de dispositivos de todo tipo conectados a internet en el mundo, enviando información. En 2020 habrá 24.400 millones, según GSMA, el organismo que representa los intereses de las empresas de móviles. Dice Íñigo Osoro, especialista de IBM, que vivimos en « un mundo más interconectado, inteligente e instrumentalizado . Cada vez más sensores generan información. Son fuentes de información nuevas, que no teníamos, y que nos sirven para analizar y predecir».

En efecto, la capacidad de predicción es la clave. Solo en IBM, doscientos matemáticos trabajan en generar algoritmos y «modelizar» negocios para hacerlos más rentables. Filtran miles de variables y millones de datos para gestionar mejor el movimiento de mercancías, el tráfico de una ciudad, la actividad de los empleados en el zoo de Cincinnati (un ejemplo real)... La mayoría de esos matemáticos viven en la India, igual que los que analizan la información que recoge el programa Amisco en la Liga española de fútbol.

Escáner sobre el fútbol

Amisco nació como empresa a mediados de los años 90, al mismo tiempo que surgía el interés por las estadísticas en el deporte. El programa de análisis, líder mundial, funciona con ocho cámaras que recogen todo lo que ocurre en el terreno de juego, tanto los movimientos tácticos como el seguimiento de los jugadores por todo el campo. Producen unos diez mil partidos al año en treinta países, según afirma su portavoz, Xabier Ruiz de Ocenda. Los datos abarcan miles de variables , que ayudan a los entrenadores a tomar decisiones. Cinco clubes españoles están entre sus clientes: Valencia, Málaga, Real Sociedad, Atlético de Madrid y Real Madrid.

«El programa sirve para evaluar el rendimiento deportivo. El cuerpo técnico sabe así si cada jugador está en los parámetros que debe. Cada uno de los integrantes de la plantilla tiene unos números, y, si no los logra, el entrenador tiene los datos que le dirán la razón. Y lo mismo con los jugadores rivales. Además, incorpora una nueva herramienta estadística, un ranking que valora los mejores delanteros, los que tienen mejores indicadores físicos...», añade Ruiz de Ocenda.

Predecir el Dow Jones

Pablo Rodríguez, director de investigación de Telefónica Digital, dijo en el contexto del último Foro Internacional de Contenidos Digitales (FICOD) que el 90 por ciento de ese océano de información que se genera cada día en el mundo ni se analiza ni se ve nunca. Dijo también que habría que construir refinerías para gestionar los datos, el nuevo petróleo del siglo XXI. La imagen es tan poderosa que da idea de las expectativas que manejan empresas y administraciones.

Algunas de esas empresas —como BBVA— utilizan los nuevos programas de análisis para descrubrir qué dice la Red sobre ellas, cuál es su reputación, en qué pueden mejorar. Wall Street también se ha llenado de científicos de datos (matemáticos y físicos) porque los algoritmos cada vez son más importantes para los mercados financieros. Una start-up llamada Kaggle organiza concursos en los que los participantes intentan hacer predicciones mediante el análisis de información, por ejemplo en las Bolsas. Los usuarios toman los datos proporcionados por los promotores del concurso y compiten usando algoritmos hechos a medida para hallar los mejores patrones y predicciones.

Google y Microsoft, entre otros, también están en esta batalla del análisis de datos. En el caso del buscador, con BigQuery, una herramienta para empresas que proporciona recomendaciones para maximizar sus resultados, por ejemplo en el terreno de la publicidad. En cuanto a Microsoft, con software específico que utilizan ya diferentes administraciones.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación