Las universidades públicas encabezan la generación de conocimiento, pero las privadas lideran la inserción laboral

En todo caso, según los expertos de U-Ranking, la variable más relevante para la empleabilidad es el tipo de estudios cursados

Las universidades públicas son líderes a la hora de generar conocimiento a sus alumnos, pero las privadas son mejores en ámbitos como la inserción laboral y resultados docentes. Así se desprende de U-Ranking, una clasificación publicada este martes y realizada por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

Según datos de 2018 de los egresados cuatro años antes (curso 2013-2014), las universidades privadas superan a las públicas en los valores promedio de inserción laboral. Además, los alumnos de las universidades privadas encuentran trabajo con mayor facilidad y tienen sueldos más altos y adecuados a su formación.

El informe detalla que «presentan mejores indicadores medios de afiliación a la Seguridad Social, bases de cotización y porcentaje de contratados en puestos que requieren titulación universitaria». En concreto, la tasa de afiliación a la Seguridad Social de los egresados de universidades privadas es 4,5 puntos porcentuales superior a las públicas y sus bases medias anuales de cotización son 3.547 euros más elevadas .

Las ventajas son importantes, sobre todo, en Ciencias Sociales y Jurídicas , pero también es notable en Ingeniería y Arquitectura, y en Artes y Humanidades. Por contra, en las universidades públicas los resultados de inserción laboral solo son mejores que en las privadas en Ciencias de la Salud.

Las claves del éxito en la empleabilidad de las privadas se basan en tres pilares, según Francisco Pérez, director de Investigación del Ivie y responsable del estudio. En primer lugar, debido a su tamaño, tienen una «atención más personalizada» a los egresados, acompañándolos en la búsqueda de empleo, las «redes de antiguos alumnos funcionan mejor que en las públicas», y hay una concentración de la oferta en títulos «más empleables», al no asumir la función de «servicio público» de atender todas las ramas del conocimiento.

«Ese seguimiento tras el egreso es importante y la relación con el estudiante no termina en el momento en el que se le da el título», ha añadido Joaquín Aldás, profesor investigador del Ivie.

Pérez también destaca que las privadas «se concentran normalmente en áreas metropolitanas con una mayor oferta de empleo» y bases de cotización superiores. El tercer indicador es la extracción social . En la privada, las familias de los egresados han podido pagar matrículas más elevadas y cuentan con ventajas relacionales en «un mercado de trabajo donde la recomendación de amigos y familiares sigue siendo clave» en la búsqueda de empleo.

El director de Investigación del Ivie también ha apuntado que «la calidad de la docencia es la que se muestra más vinculada a los resultados de empleabilidad », aunque ha destacado que «hay factores que dependen también del entorno, del ciclo económico del periodo en el que se gradúan los egresados, etc».

En este sentido, en las 14 universidades que forman los dos grupos que encabezan el ranking de docencia aparecen diez privadas: Mondragon Unibertsitatea, Universidad de Navarra, la Europea de Madrid, la Internacional de la Rioja, Ramon Llull, la Universidad de Deusto, la de Nebrija, la Pontificia de Comillas y la San Pablo-CEU.

Lo que más importa es la rama de estudios

En todo caso, la variable más relevante para la empleabilidad es el tipo de estudios cursados. «Para el que tiene que tomar la decisión de qué y dónde estudiar, basados en la empleabilidad, debe de analizar primero los títulos, además de sus notas. Primero la titulación y luego la universidad. Hay muchas más diferencias entre títulos que dentro de un título entre unas universidades y otras», ha explicado Aldás. «La titulación es clave si uno quiere atender a la empleabilidad» , ha indicado Pérez.

También lo confirman las diferencias entre titulaciones en cualquiera de los indicadores de inserción en 2018, en años anteriores y también otras monografías del Programa de investigaciones económicas Fundación BBVA-Ivie. En definitiva, existen importantes diferencias en la empleabilidad de los egresados en función de la rama de enseñanza del título en que se graduaron.

Según este ranking, los titulados en Ingenierías y Arquitectura y en Ciencias de la Salud presentan mejores tasas de afiliación , mayor ajuste entre su nivel formativo y el empleo y mayores bases de cotización medias a los 4 años de obtener el título. Por el contrario, los titulados en el área de Artes y Humanidades registran las menores tasas de afiliación medias , los de Ciencias Sociales y Jurídicas están, en general, más sobrecualificados en los puestos que ocupan y los de Ciencias tienen la base media de cotización más baja.

Las carreras con más salida son Medicina, Podología y Óptica y Optometría. Las que menos, Turismo, Gestión y Administración pública y Bellas Artes

Por tanto, la clasificación en función del nivel y la calidad de la inserción muestra que las de Ciencias de la Salud, seguidas de las de Ingeniería y Arquitectura, se sitúan a la cabeza, mientras que ocupan las posiciones menos favorables las de Artes y Humanidades y algunas titulaciones de Ciencias Sociales y Jurídicas. Las 15 con mejor inserción son Medicina, Podología y Óptica y Optometría en los primeros puestos, pertenecen a las áreas de salud o inge niería . Por el contrario, cierran esta clasificación los estudios de Turismo, Gestión y Administración pública y Bellas Artes.

El peso de las universidades públicas

Mientras, el dominio de las universidades públicas se refuerza más en el ámbito de la generación de nuevo conocimiento. Las diez universidades que encabezan el ranking de investigación e innovación son todas públicas . La primera universidad privada aparece en el puesto 13 y solo tres privadas (de 30) obtienen resultados en investigación por encima de la media del SUE.

Lo público también triunfa en el ranking general. Nueve de las diez situadas en la cabeza de la clasificación son públicas . Son las que más destacan por combinar todas las actividades con buenos resultados. La primera es la Pompeu Fabra , seguida por la Carlos III de Madrid, la Autónoma de Barcelona, la Politécnica de Catalunya y la Politècnica de València. La primera universidad privada es la de Navarra, formando parte de un grupo que completa las diez primeras posiciones con la Autónoma de Madrid, la de Cantabria, la de Barcelona y la Rovira y Virgili.

U-Ranking

El ranking mide también el rendimiento medio de los sistemas universitarios de las comunidades autónomas . Considerando solo las universidades presenciales los más potentes son el catalán (18% por encima de la media), el cántabro (+14%) y el navarro (+6%). Cataluña (con 11 universidades presenciales) se sitúa a la cabeza, seguida de Cantabria (1), Navarra (2), Comunidad Valenciana (8) y La Rioja (1). La Comunidad de Madrid (con 12 universidades) cierra la lista de las regiones con rendimiento universitario por encima de la media. Veinte puntos por debajo del promedio nacional se encuentran los sistemas universitarios de Extremadura, Castilla-La Mancha y Canarias.

La clasificación U-Ranking 2020 analiza un total de 70 universidades españolas , 48 públicas y 22 privadas, mediante el seguimiento de 20 indicadores distintos. Además, como resultado de todos los datos recogidos, la web de U-Ranking permite comparar 3.359 grados universitarios oficiales las universidades públicas y privadas analizadas y ofrece información sobre la inserción laboral de cerca de 1.800 de ellos.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios