Suscríbete a
ABC Premium

la venta libre, a debate

«El paracetamol es más peligroso que la píldora del día después y se vende sin receta»

Expertos en anticoncepción temen «sesgos», en el informe que Sanidad ha encargado del anticonceptivo de emergencia

«El paracetamol es más peligroso que la píldora del día después y se vende sin receta» VALERIO MERINO

N. RAMÍREZ DE CASTRO

A los expertos en anticoncepción no les gusta el informe que la ministra de Sanidad, Ana Mato, ha anunciado para conocer los efectos de la venta sin receta de la píldora del «día después». La Sociedad Española de Contracepción teme que haya otros intereses, ajenos, a criterios científicos, que pongan a fin a la venta libre del fármaco en las farmacias . «No presuponemos ningún interés de partida, pero se plantean dudas y nos preocupa», dijo Esther de la Viuda, presidenta de la Sociedad Española de Contracepción (SEC).

El Ministerio de Sanidad ha pedido la elaboración del informe a la Organización Médica Colegial, a la Agencia del Medicamento y a la Sociedad Española de Ginecología. Esta última engloba a la de contracepción, pero los médicos que la componen dicen que no es suficiente. «Es extraño que no nos pidan información a nosotros, los especialistas en anticoncepción. No nos gustaría que hubiera algún tipo de sesgo y que el informe no estuviera basado en información objetiva y científica », insistió el ginecólogo Ezequiel Pérez Campos.

Sanidad quiere con este estudio conocer los efectos que la llamada píldora del «día después» provoca en la salud de las mujeres, especialmente en las más jóvenes. Solo entonces decidirá si mantiene la venta libre del fármaco. Ana Mato asegura que no es una decisión ideológica, ni moral ni ética . «Es un tema de salud pública», dijo cuando anunció la elaboración del informe.

Para la Sociedad Española de Contracepción no hay ninguna duda de que el medicamento es seguro. «Las farmacias venden paracetamol sin receta y es más peligroso que la "píldora del día después"», apuntó De la Viuda. En su opinión, las dudas que plantea Ana Mato ya están resueltas. «Ni la Organización Mundial de la Salud ni otros organismos científicos como el británico Royal College han visto problemas de seguridad. Los principales efectos adversos son cefaleas y náuseas. No se ponen objeciones a la venta sin receta y se puede recurrir a ella más de una vez por ciclo, con seguridad. Aunque esto no quiere decir que sea lo adecuado», resumió Esther de la Viuda.

«No es una bomba hormonal»

Esta ginecóloga insistió en desterrar falsas creencias: «No es un método abortivo, es segura para todas las mujeres incluidas las adolescentes y no es ninguna bomba hormonal. Tampoco aumenta la frecuencia de las relaciones sexuales sin protección ni cambia los patrones de utilización de anticoncepción habitual..

Desde un punto de vista social la vuelta a la receta o a la dispensación en hospitales o centros de planificación sería un retroceso que tendría además un coste muy elevado en épocas de crisis, se argumenta desde la Sociedad Española de Contracepción. Pérez Campos recordó que las mujeres españoles han hecho un uso responsable de la anticoncepción de emergencia. Solo un 14 % de las mujeres de entre 15 y 50 años la habían usado alguna vez, según los datos de una encuesta con 6.000 mujeres que elaboró esta sociedad científica. «La toma de la píldora del día después no ha sido una fiesta» , señaló.

Otro dato de su encuesta revela que las mujeres prefieren la inmediatez y la facilidad de conseguir el fármaco en las farmacias, aunque tengan que pagarla, a tenerla de forma gratuita en un centro médico.

Dijo estar preocupada por los efectos de este medicamento en mujeres jóvenes que «todavía están en edad de desarrollo”, a quienes «una píldora de estas características puede causarle algunos problemas».

Ese informe técnico que están elaborando la Sociedad Española de Ginecología, la Agencia del Medicamento y la Organización Médica Colegial

La dispensación de la píldora poscoital sin receta está en duda. La ministra de Sanidad, Ana Mato, anunció ayer en el Congreso que ha pedido informes sobre este fármaco. El objetivo es que vuelva a dispensarse con receta, que era como estaba cuando su uso se aprobó en 2001. Esa es la postura que defendió el PP durante la campaña electoral. En 2009 Sanidad lo cambió como parte de las medidas para reducir el número de abortos dentro de la nueva Ley de salud sexual y reproductiva. Los informes se han pedido a la Organización Médica Colegial, a la Sociedad española de Ginecología y Obstetricia, y a la Agencia de Evaluación del Medicamento. Esta no tiene constancia de efectos adversos, pero Mato quiere certificar que no los hay en las mujeres y, sobre todo, en las jóvenes.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación