Hazte premium Hazte premium

«En la enseñanza secundaria se hace mucho y se entiende poco»

Entrevista a Cecilia Christiansen, la Mejor Profesora de Matemáticas de Suecia en 2011

«En la enseñanza secundaria se hace mucho y se entiende poco» ángel de antonio

josé grau

Cecilia Christiansen , docente del colegio Carlssons Skola , en Estocolmo, galardonada como la Mejor Profesora de Matemáticas de Suecia en 2011, ha estado en Madrid, donde ha impartido sesiones de formación a profesores de Matemáticas y ha trabajado con la dirección de Fomento de Centros de Enseñanza en un nuevo Programa de Matemáticas. Es una mujer vital que muestra auténtica pasión en lo que hace. Ha mantenido con ABC esta conversación.

--¿Se enseñan bien las Matemáticas en la escuela?

--Depende. Si me pregunta en Finlandia, le contesto que sí, que muy bien. Si me pregunta en Singapur, le digo que sí, que muy bien. Si me pregunta en Suecia, pues depende del colegio. Y si me pregunta en Madrid, contestaría que depende del colegio, también.

--Con su respuesta, confirma los últimos resultados de PISA , de 2009 . (PISA es el acrónimo del Programme for International Student Assessment, Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE).

-Sí. Exactamente.

--¿Es verdad que los hombres son mejores matemáticos que la mujeres?

--Tendría que decir no, pero sí. Bueno, es distinto. Porque los hombres tienen mucha más facilidad para lo abstracto. Yo, la diferencia que veo entre chicos y chicas, porque trabajo con los dos, es que los chicos quieren hacer mucho aunque no entiendan, y luego entienden haciendo, en cambio las chicas quieren primero entender y luego hacer. Claro, la primera impresión que se produce es que las chicas no saben, porque no hacen, pero quieren entender. Sin embargo, parece que el chico sabe mucho, pero no entiende nada, solo hace, y luego entiende. O sea, a la larga, los dos entienden, pero la manera de llegar allí es completamente distinta.

-Lo que sí es una realidad es que los grandes matemáticos han sido hombres.

--Eso es cultural, porque anteriormente las chicas no podía ir a la universidad, no podían ir al colegio... Pero también hay grandes matemáticas como Sonja Kowalewski, hay grandes matemáticas también.

--¿Hay que tener una capacidad especial, muy alta, un coeficiente intelectual considerable, para estudiar Matemáticas en la universidad?

--No. Pienso que mejor no. Porque los que tienen un coeficiente intelectual muy alto casi ni necesitan ir a la universidad, los normales van, y van aprendiendo poniendo como piezas, como un lego. Van construyendo, poco a poco, haciendo un cuerpo matemático.

--Pero, al menos en España, la diferencia entre las Matemáticas que se dan en secundaria y en el bachillerato y las que se dan en la universidad es enorme, de tal manera que incluso una persona que crea que le gustan las Matemáticas, y que saque buenas notas en el bachillerato, luego ve fustrada su carrera en la universidad.

--Sí. Ocurre también en Suecia. El problema es que no se enseña al alumno a pensar. Se le ha enseñado a ... Yo le llamo el método de la gallina: resuelve un ejercicio, vuelve la página del libro, mira la respuesta, si está bien, otro ejemplo, otro ejercicio... Como una gallina, picando, aquí y allá. Pero sin levantar la cabeza. Si los niños aprenden en el colegio a pensar, no tienen problemas en la universidad. El problema es que se hace mucho entendiendo poco.

--PISA examina sobre Matemáticas, Ciencias y Capacidad Lectora, pero la mayoría de la gente lo único que usa en su vida son las sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. ¿Son realmente tan importantes las Matemáticas para que sea uno de los tres puntos centrales de PISA?

--Sí y no. Sí, porque las Matemáticas tienen una parte abstracta que la lectura no tiene, por ejemplo, o en la Ciencia no se da de la misma manera. Las Matemáticas son el idioma de lo abstracto, para expresar realidades que no se tienen enfrente. Yo diría que lo más importante no son las Matemáticas en sí, sino el saber pensar. Y las Matemáticas son como un arma para aprender a pensar. Pero si me dice: elige entre Idiomas y Matemáticas, contesto que no son intercambiables, las dos cosas se complementan.

-PISA examina en Ciencias, Comprensión Lectora y Matemáticas. ¿Por qué no, por ejemplo, en Música, Latín y Griego clásico?

--Yo también he estado pensando mucho sobre eso, aunque no con la Música ni en el Griego Clásico, en realidad. Porque la Música me parece muy difícil de medir. La Música queda descartada porque globalmente es difícil medirla.

--Se puede valorar, por ejemplo, si uno sabe tocar un instrumento.

-Sí, pero la recolección de datos es más difícil. PISA no mide la capacidad colaborativa, no mide la capacidad de comunicar, no mide la capacidad de hacer un razonamiento, sino que mide cosas muy específicas.

--¿Qué es lo que hace que una escuela sea realmente una buena escuela, una escuela de calidad?

--En primer lugar, profesores que sean profesores de vocación, profesores de verdad, profesores que tengan conocimientos de su materia específica, mucho y muy bien, que se apasionen con lo que hacen, que disfruten viendo la mirada del alumno que aprende algo, que esa mirada les haga vibrar, que tengan capacidad de transmitir lo que saben y que les importe el alumno. Con un profesorado así, con ánimo de compartir también con otros profesores... Bueno, en este momento hay que saber también de tecnología, saber cómo se manejan en este punto los alumnos. Con profesores de este calibre, no he visto un colegio que no funcione.

--El papel de la familia no le parece relevante.

--Me parece importante. Cuando vienen los chicos, con cinco o seis años, ya se ve: este niño va a tener problemas, a ese niño le va a ir muy bien, este niño sabe colaborar. La familia tiene un papel superimportante sobre todo entre los dos y los seis años, fundamental. Y luego, porque en casa se apoya lo que hace el colegio. Pero en el colegio, claro, lo que yo veo es el profesorado.

--La enseñanza secundaria en España tiene un alto grado de fracaso escolar y los resultados globales son pobres. Usted conoce nuestro sistema. ¿Dónde piensa que está el punto clave para que mejoremos, para revertir esa situación?

--En aprender a pensar. Enseñar a los alumnos a aprender. No solamente rellenar, sino impulsar a tener hambre de aprender. A formar alumnos que quieran aprender, que tengan curiosidad y que puedan desarrollar su creatividad. A mí me parece que se hacen demasiados ejercicios de copia, lo que mata la creatividad del alumno. Hay que dejar puertas abiertas para poder resolver problemas de distintas maneras, y luego que haya más colaboración entre los alumnos.

--¿Sustituye la tecnología al profesor?

-No. Absolutamente no. Es imposible.

--Sin embargo, usted, es una enamorada de las nuevas tecnologías, sobre todo de la pizarra digital.

--Pero eso es el resultado de un proceso bastante largo. El proceso comenzó con que, cada año, en Suecia, tenemos una reunión con la directora del colegio en el que decimos cuál es la meta para el próximo año, una meta personal. Hace unos seis o siete años, mi meta personal era demostrar al mundo que las pizarras digitales no sirven. Y lo dije a la directora y estaba muy contenta. Iba a ser un estudio profundo y sistemático para demostrar que las pizarras digitales no funcionan. Me pareció que le gustó porque sabía que, si se demostraba, se ahorraba mucho dinero en el colegio. Y comencé a investigar. Descubrí que la pizarra ayudaba a generalizar de una manera más fácil, ayudaba a pasar de lo concreto a lo numérico y de ahí a lo abstracto, y ayudaba a discutir en clase sobre un mismo tema. Y eso es muy importante. Con la pizarra, había sorpresas didácticas, pedagógicas, nuevos modos de explicar un contenido que era difícil de explicar y de entender de otra manera, o nuevas formas para que un alumno entendiera.

--Están muy de moda, como sabe, los cursos online. ¿Pueden sustituir a los cursos presenciales?

-Sí. Yo he hecho cinco cursos online en universidades de Suecia, que hubiera sido imposible realizarlos de otra manera. Siendo online, son a la hora que puedo, si la profesora va muy lenta puedo acelerar, puedo saltarme cosas que me parece que no hacen falta. Y siempre hay la posibilidad de entregar trabajos, discutirlos en equipo, etc.

--Eso puede acabar con la universidad presencial completamente, ¿o no?

--Puede que sí. Pienso que sí. Antes pensaba que no. Ahora pienso que es muy posible, porque es mucho más práctico.

--Pero eso, trasladándolo al plano de la enseñanza secundaria, se contradice con lo que hablábamos de la figura del profesor.

--No sé lo que pasará dentro de dos años, pero en este momento pienso que los colegios se convertirán en reuniones como hacían los antiguos griegos, para intercambiar ideas. Quizá los alumnos vengan al colegio, intercambiarán ideas, el profesor verá cómo va cada alumno, y le dirigirá para que se mantenga en la ruta que le va a llevar a la meta que el alumno mismo quiere. Pero acaso no haya que sentarse todos los días en una silla dura.

--He tenido la impresión, al leer su biografía, que no le gustan los libros de texto. No sé si es una impresión falsa.

--Más que no me gusten los libros de texto es que no me gustan los libros de texto de hoy. Al menos los de Matemáticas, y en Suecia (no he analizado textos de España), son cada vez más fáciles porque los alumnos leen peor. Se quita texto, se ponen más imágenes y los ejercicios se hacen más fáciles. De modo que el profesor no necesite ayudar tanto al alumno. Con lo que se ha conseguido que todo el país sea un poco más torpe.

--¿En qué consiste el programa que ha desarrollado «Salvemos las ecuaciones»?

-En utilizar cajas, y cerillas de fósforos, para hacer visible la variable equis. Es un método solo para el colegio, claro, hasta los 16 años. A partir de entonces, a las ecuaciones ya las consideraríamos salvadas, habría que seguir trabajando. Esto es manipulativo para pasar de lo concreto a lo algrebraico, y luego seguir con lo general en cursos superiores.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación