datos del ine
El tiempo de ingreso en los hospitales públicos es mayor que en los privados
La eficiencia es superior en la Sanidad privada, salvo en enfermedades del sistema nervioso, trastornos mentales y partos

Si la eficiencia de un hospital se mide en gasto por tiempo de ingreso hospitalario gana la sanidad privada frente a la pública. La última encuesta de morbilidad hospitalaria del Instituto Nacional de Estadística (INE) desvela una estancia media en los hospitales públicos de 7,04 días frente a los 5,82 de los privados. En todos los grupos de enfermedades estudiadas, la estancia media de los pacientes fue superior en los centros públicos, salvo en el tratamiento de enfermedades mentales (19,36 días en públicos y 45,31 en privados), de enfermedades del sistema nervioso (6,01 frente a 7,61 días) y de embarazos y partos, donde la Sanidad pública ofrece el alta antes que la privada.
Noticias relacionadas
Cuando se mira estas cifras, sumando el tiempo de estancia hospitalaria en centros públicos y privados, la estancia media de un enfermo español es de menos de una semana, 6,7 días . En los países de la OCDE, este tiempo solo es superado por Alemania (9,5 días), Reino Unido (7,7) y Canadá (7,7). En el extremo contrario se sitúan Estados Unidos (4,9 días) y Francia (5,7).
Mejor gestión
Los datos que publica el INE no tienen en cuenta el reingreso , es decir el número de enfermos que volvieron al hospital por la misma dolencia, lo que podría indicar un mal tratamiento por acelerar el alta. Tampoco se especifica la complejidad de los procesos tratados. Es decir, si dentro del mismo grupo de enfermedades, los enfermos más graves y complejos son tratados en los centros públicos, lo que aumentaría el tiempo de ingreso.
La estadística del INE no lo refleja, aunque estos datos sí se han analizado en otros informes. Recientemente, el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha publicado datos en este sentido. «Hemos demostrado que somos más eficientes ante la misma complejidad y nuestra tasa de reingreso se sitúa en límites aceptables» , explica Juan Abarca, director general de HM Hospitales y secretario general de la Fundación IDIS.
Abarca se refiere al estudio RESA en el que participaron 80 hospitales privados. «Son datos objetivos. Se puede estar de acuerdo o no en la externalización de la gestión de la sanidad pública por empresas privadas, pero lo que no hay ninguna duda es que a día de hoy la gestión privada es más eficiente porque de no ser así, el sector privado habría sucumbido por inviabilidad financiera», argumenta.
La rapidez con la que la Sanidad privada resuelve no sorprende a José Martínez-Olmos, portavoz socialista de Sanidad en el Congreso. «Los resultados del INE son lógicos, cualquier hospital privado tiene como objetivo atender a enfermos y gastar lo menos posible», dice. A su juicio, la eficiencia es conocer los resultados en función de la inversión. «No digo que no sea bueno gastar lo menos posible, pero el debate hoy es si con estas medidas afectamos a la calidad».
Cataluña, más privada
Las altas hospitalarias reflejan también las preferencias de los ciudadanos y los modelos de gestión de las comunidades. Así las comunidades con más ingresos y altas en hospitales privados frente a la red pública fueron Cataluña (52,4%) , Baleares (38,6%) y la Comunidad de Madrid (33,7%.). Por el contrario, las de menor presencia fueron Castilla-La Mancha (5,4%), Extremadura (6,8%) y La Rioja (10,4%).
La última encuesta de morbilidad hospitalaria deja un descenso del número de ingresos hospitalarios. En 2011 se produjeron, casi cinco millones de altas, un 1,1 por ciento menos que el año anterior . El motivo es la caída en picado que por tercer año consecutivo, de la tasa de natalidad. El año pasado hubo menos embarazos y, por tanto, menos partos que atender . La atención en la gestación y en el parto ha pasado de ser el primer motivo de ingreso hospitalario al tercero.
El envejecimiento de la población también se refleja en la encuesta. La edad media de los enfermos ingresados y dados de alta se situó en 53,5 años, frente a los 53 del año anterior. Y si se excluyeran las altas por embarazo, la edad media de las españolas ingresadas rondaría los 60 años.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete