Aprender geografía con el «método zombi»
Un profesor de EE.UU. desarrolla un sistema para enseñar complejos conceptos situando a sus alumnos en medio de un apocalipsis provocado por los muertos vivientes

Enseñar a un niño de 11 años conceptos como «migraciones», «dispersión poblacional» o que entienda el término «región» y lograr que no se distraiga puede ser una misión estéril. O tal vez no. Depende de si hay zombis de por medio.
Noticias relacionadas
David Hunter, un profesor de Geografía en Seattle (Estados Unidos), está decidido a que los niños dejen atrás los libros tradicionales y adopten un nuevo sistema de enseñanza más acorde a su lenguaje, con cómics y planes reales, que los involucren en la asignatura. Y ha creado un estándar educativo para conseguirlo: el «método de enseñanza zombie».
«Hay alumnos que no quieren hacer deberes, pero sí hablar de zombis»
«Se me ocurrió hace un año, cuando escuché a varios profesores comentando cómo un alumno se negaba a hacer sus ejercicios y solo quería hablar de zombis», explica Hunter a ABC.es. El profesor pensó entonces en unir las dos ideas y desencadenar (teóricamente) un apocalipsis de muertos vivientes en clase para estimular a sus estudiantes, que deberían sobrevivir desarrollando sus habilidades en Geografía, por supuesto.
El método intenta encontrar un escenario realista para mostrar a los alumnos la utilidad de todo lo que han aprendido: «En lugar de leer sobre la distribución de recursos en la Tierra en un libro de texto, es mejor que los propios alumnos sean los que busquen sus propias reservas planeando un asentamiento humano tras el estallido de la plaga», explica Hunter.
Un ejemplo: cómo enseñar el concepto de región. Hunter explica primero a los alumnos «que el hombre crea regiones para simplificar, categorizar y comprender el mundo». Luego les hace colocarlas en el mapa. «Y después crean ellos mismos las suyas, en función de la dispersión de la epidemia zombie, durante la fase en la que planifican cómo será el mundo después del apocalipsis».

Hunter tenía la idea de estandarizar su método, pero no el dinero para ponerla en marcha. Así que recurrió a la página de crowfunding Kickstarter . Necesitaba 9.000 dólares, pero consiguió casi 12.000 (incluida una donación de 1.000 $ pagados por un fan que quería aparecer caracterizado en el libro). Y se puso a trabajar.
Después de pasar todo el verano sin vacaciones, preparando el programa de estudios, David Hunter ya ha desarrollado más de la mitad de los materiales didácticos para profesores, para lo que se ha fijado en estándares planeados por profesionales de la geografía, profesores y educadores. Y promete tener todo el curso completo este mismo mes de noviembre.
El temario prevé cinco partes : planeando la plaga (ante las noticias de ataques zombis, el alumno decide qué hacer en el caso de que la plaga alcance su barrio); sobrevivir (en medio del caos, el alumno ha de intentar encontrar a otros supervivientes); encontrar un lugar (búsqueda de un emplazamiento seguro lejos de los zombis); construyendo una comunidad (los supervivientes deciden cómo desarrollar un entorno civilizado) y planeando el futuro (decisiones a largo plazo para reconstruir la sociedad previa al estallido).
«No soy un profesor clásico»
Hunter es consciente de que su método puede provocar un shock a cualquier docente: «Definitivamente, no soy un profesor clásico», bromea este profesor de brazos y manos tatuadas. Pero asegura que los profesionales que se han interesado en la educación «zombie» reconocen que es una vía de enseñanza «muy rigurosa» y que a la vez sirve para enganchar a los alumnos.
En un país en el que los videojuegos sobre zombies copan las consolas y la serie The Walking Dead alcanza enormes audiencias, su método tiene visos de funcionar. De momento, Hunter explica que varias escuelas norteamericanas han usado ya las unidades que ha colgado en la Red. Y está en conversaciones con importantes empresas para editar una versión digital de todas las lecciones. Quién sabe si en un futuro será un método consolidado
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete