Hazte premium Hazte premium

El coronavirus se disparó el 8 de marzo en España, pero se adelantó dos semanas en Madrid

Según un estudio del Instituto de Salud Carlos III, los principales factores que han contribuido a la difusión de la pandemia en la etapa de ascenso de la curva hasta el 20 de marzo han sido la movilidad, el porcentaje de sanitarios infectados y las plazas en residencias por cada 100 mayores de 70 años

Josefina G. Stegmann

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ocurrió un 24 de febrero. El día «D» . Cuando España giraba la cabeza hacia Italia. Ese día, la Comunidad de Madrid alcanzó la tasa de disparo, es decir, cuando la incidencia acumulada supera los 5 casos por cada 100. 000 habitantes. Esta fecha fue el punto de partida del periodo de ascenso de la pandemia en la región. El día anterior, el 23, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, aseguraba que en España « ni hay virus, ni se está transmitiendo, ni tenemos ningún caso ». El mismo 24, fue cuando el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus empleó por primera vez el término «pandemia».

El virus ya estaba en España y nadie lo advirtió. Después de Madrid, le tocó el turno a La Rioja (27 de febrero) y al País Vasco (29 de febrero) . En España la tasa de disparo llegó algo más tarde, el 8 de marzo, el día de la manifestación del Día de la Mujer. El periodo de ascenso comienza el día en que la tasa de disparo supera 5 casos por 100. 000 habitantes, hasta la fecha del pico máximo de casos diarios. Este periodo se prolongó en Madrid desde el 24 hasta el día 16 de marzo con una duración, en total, de 21 días. Después de Madrid, la tasa de disparo comenzó, por orden cronológico, en La Rioja (27 de febrero) y el País Vasco (29 de febrero). En estas dos comunidades se prolongó el ascenso de la epidemia hasta el día 20 de marzo, es decir, tuvo una duración de 22 y 20 días, respectivamente. La última región en alcanzar la tasa de disparo fue Asturias (exceptuando a Ceuta y Melilla), el pasado 8 de marzo y con una duración del periodo de ascenso de tan solo 8 días. El periodo de descenso comienza el día del pico máximo y estará en curso hasta el final de la pandemia.

Son algunas de las conclusiones del estudio realizado por el Instituto de Salud Carlos III centrado en analizar cuáles son los factores que han contribuido en los diferentes ritmos de expansión de pandemia en la etapa de ascenso de la curva hasta el 20 de marzo, es decir, antes del estado de alarma. « Estos factores pueden ayudar a comprender la difusión y la velocidad de la expansión de la pandemia en los diferentes territorios de España . Pueden ayudar a la hora de tomar decisiones futuras y a conocer la enfermedad», explica a ABC una de las investigadoras principales del estudio, Diana Gómez.

Curva epidémica del coronavirus en España ISCIII

Según el informe se identificaron cinco factores que han tenido un papel importante a la hora de marcar la velocidad de ascenso de la pandemia en las comunidades: plazas en residencias por cada 100 mayores de 70 años; porcentaje de personal sanitario infectado; riesgo infectivo de la movilidad interna; riesgo infectivo de la movilidad interna desde Madrid y riesgo infectivo de la movilidad interna desde el País Vasco . «Se ha estudiado la movilidad desde aquellas regiones donde la transmisión local comenzó antes», aclara Gómez.

¿Por qué estos factores fueron tan determinantes? «De acuerdo a los informes epidemiológicos las personas mayores de 70 años y las personas en residencias han sido las poblaciones más afectadas por el Covid y con los cuadros clínicos más graves, por lo que es lógico que este factor haya sido uno de los factores relevantes», señala el estudio. « El incremento en 1 plaza por cada 100 habitantes aumenta el riesgo en un 17 % a nivel nacional », añade Gómez.

Por otro lado, la influencia del porcentaje de sanitarios infectados en el ascenso de la curva puede deberse a dos motivos, por un lado, el número de sanitarios infectados ha sido muy alto, lo que incrementa directamente el total de casos. Además, los sanitarios han sido un eslabón más en la cadena de transmisión del virus, especialmente en los primeros días de la epidemia cuando no se implementaban estrictas medidas de protección e higiene», explica el informe. Por último, « dadas las características de la transmisión del virus, la movilidad de la población, que directamente implica el contacto social, es el principal factor de riesgo cuando no se implementan las medidas de protección e higiene».

Fuera del estudio el efecto de las manifestaciones y otros eventos

Si bien se detecta una coincidencia temporal entre diversos eventos (deportivos, manifestaciones, congresos de partidos políticos, etc) y la evolución de la pandemia a nivel nacional y de las comunidades, Gómez ha aclarado que « los eventos no se han introducido en el modelo y por lo tanto no se ha analizado su efecto; no podemos saber qué papel han tenido los eventos y su movilidad sobre la incidencia del Covid . Lo que mostramos es un visor que permite visualizar la curva y las fechas de esos eventos. Estos eventos representan la vida normal de España antes de la declaración del estado de alarma», apunta la investigadora.

Para hacer el estudio se usaron, según explica Gómez, los datos correspondientes a la notificación individualizada de casos de Covid a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) a través de la plataforma informática vía web SiViES, que gestiona el Centro Nacional de Epidemiología (CNE). «Esta información procede de la encuesta epidemiológica de caso que cada comunidad cumplimenta ante la identificación de un caso de coronavirus y contiene datos demográficos, epidemiológicos y clínicos de los casos identificados en España», explica Gómez a ABC.

Preguntada por qué Sanidad aseguraba que no había virus en España el día anterior a la tasa de disparo en Madrid y por qué no disponía de la información con la que ahora se ha publicado el estudio, Gómez ha justificado que «la notificación a SiViES ha requerido un esfuerzo muy importante de las comunidades para adaptar sus formatos de notificación de vigilancia a los que se precisaban en SiViES. No se ha podido tener una información a tiempo real («oportuna» en términos epidemiológicos) de esta información . Es más, muchos de los casos que ahora sabemos iniciaron los síntomas en el mes de febrero, se notificaron a SiViES con posterioridad y no se ha conocido la evolución de la epidemia de Covid, en aquellas primeras semanas, hasta más tarde. Para suplir esta limitación, propia de los sistemas de vigilancia epidemiológica, el Ministerio de Sanidad ha recibido diariamente la información agregada del número de casos de Covid de cada comunidad, con los que ha podido informar de la situación en España día a día. Pero la imagen de la evolución completa de la epidemia de coronavirus la estamos estudiando ahora ».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación