Suscríbete
Pásate a Premium

medio ambiente

El arranque del mes de septiembre más cálido del último lustro

La falta de vientos en estos últimos días dispara las temperaturas, que hoy comenzarán a moderarse por la entrada de un flujo de aire atlántico

El arranque del mes de septiembre más cálido del último lustro efe

alejandro carra

Superar los 41 grados en el mes de septiembre no es algo inédito en el calendario meteorológico de España. Pero sí es bastante inusual un arranque de mes con las temperaturas tan elevadas que estamos sufriendo. Tan atípico que, consultando los resúmenes climáticos de la Agencia Estatal de Meteorología ( Aemet ) desde 2009, nos encontramos con que los valores máximos para este mes nunca superaron los 40ºC en el último lustro.

En concreto, en el resumen de septiembre de 2011 , cuando ese mes fue «el (septiembre) más cálido desde 1990 y el quinto más caluroso de los últimos 50 años», la temperatura máxima absoluta fue de 39 ºC y se registró el día 9 de septiembre en Sevilla-San Pablo. Sin embargo, este pasado lunes 1 de septiembre, en Montoro (Córdoba), se alcanzaron 41,5 grados; episodio de calor que ayer se extendía a Granada, en cuyo aeropuerto se medían 41,4 ºC, rompiendo su valor extremo absoluto para el mes de septiembre , hasta este 2014 situado en los 40,2 ºC alcanzados el 7 de septiembre de 1988.

Atmósfera demasiado estable

Pese a las elevadas temperaturas que estamos viviendo en estos primeros días de septiembre, los meteorólogos se resistían ayer a hablar de ola de calor porque «tendría que ser más persistente en el tiempo. Hasta ahora solo puntualmente ha habido zonas pequeñas con nivel de alerta naranja, mientras que el resto han estado en alerta amarilla», explica Ángel Alcázar, jefe de predicción de Aemet. Y es que por definición, se puede hablar de una ola de calor cuando se produce «un episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10 % de las estaciones consideradas registran máximas por encima del percentil del 95 % de su serie de temperaturas máximas diarias». Además, la entrada de un flujo de aire atlántico -que ayer subía rápidamente por el valle del Tajo desde Portugal hasta Madrid- hará que el termómetro se modere en las próximas horas.

Al margen de si hemos vivido estrictamente una ola de calor o un episodio de elevadas temperaturas, lo cierto es que media España ha sudado estos días como no lo había hecho en las últimas semanas. La explicación a este hecho se encuentra, señala Alcázar, en «la situación tan estable que estamos teniendo. La presión en superficie es prácticamente homogénea y no hay más vientos que los mecanismos de brisas, incapaces de refrigerar el ambiente. Así, la masa de aire permanece estable sobre un suelo caldeado día tras día por la radiación solar. Por eso las mínimas también están siendo altas. No es una entrada de aire africano, sino una situación de mucha estabilidad, sin nubes, que está provocando un recalentamiento».

Julio y agosto no fueron calurosos

Esta ausencia de refrescantes vientos en buena parte del interior de la Península es la que ha disparado las temperaturas. A lo que hay que sumar unos meses de julio y agosto con registros bastantes normales para el verano. A excepción de los 41,6 ºC de Onteniente (Valencia) en el arranque de la segunda quincena de agosto, o los 42,9 del aeropuerto de Córdoba el 16 de julio, el verano de 2014 no pasará a la historia por sus elevadas temperaturas. A no ser que el mes de septiembre siga dándonos más sorpresas.

El arranque del mes de septiembre más cálido del último lustro

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación