
El primer crucigrama publicado en España y otros que hicieron historia en ABC
Seis desafíos a los que se enfrentaron los lectores del periódico. ¿Te atreves?
Actualizado: GuardarSeis desafíos a los que se enfrentaron los lectores del periódico. ¿Te atreves?
123456El primer crucigrama publicado en España
Rejilla del primer crucigrama publicado en España - abc «Blanco y negro» publicó el 22 de marzo de 1925 el primer crucigrama en España. Éstas eran las «guías o pistas para la solución del rompecabezas de las palabras cruzadas», tal y como aparecía en la publicación:
Palabras horizontales
1. Vivienda humilde. 7. Río norteamericano. 14. Arregla. 15. Ácido. 16. Nota. 17. Amanecer. 19. De un arco. 20. Lengua. 22. Vino. 25. Exclamación piadosa. 28. Abunda cerca del mar. 29. Poco le falta. 31. Fuentes de riqueza. 33. Frecuente en invierno. 34. Para recibir. 35. Toma cariño. 37. Habrá de oler. 39. Nunca sola. 40. Poema. 42. Late. 44. Acomete. 47. Recurro. 49. Paciente. 51. No oye. 53. Columpia. 54. Para botones. 56. Alabanza. 57. Guardián. 59. Vayan. 61. En las iglesias. 62. Legumbre. 64. Conocida palabra latina. 65. Todos los hombres han... 67. Del Tasso. 69. Pato joven. 70. Atrevimientos.
Palabras verticales
1. Pueblo malagueño. 2. Torero. 3. Nota. 4. Singular. 5. Fervor. 6. Perora. 8. Voluminosa. 9. Diapasón. 10. Silencio. 11. Pronombre. 12. La mitad de lo que se fuma. 13. Vil. 18. Arteria. 19. Tonto (en Argentina). 21. Comida nocturna. 23. Culpable. 24. Fondeadero. 26. Nota. 27. Lugar de la Costa Azul. 29. De familia pobre, pero honrada. 30. Para parar una bestia. 32. Timbre. 34. Suaves. 36. Combustible. 38. Personaje bíblico. 41. Pequeña italiana. 42. Mota. 43. ¡Quiera Dios! 44. Rinoceronte hembra. 45. Redondos. 46. Intervalos en la marcha. 48. Letra. 50. Juego de salón. 52. Nota. 54. Tirano. 55. Las lleva todo el mundo. 57. Renuncié. 58. Suena bien. 60. Entregan. 61. Héroe español. 63. Escuchad. 64. Amarra. 66. ¡Oh, no! 68. Conjunción.
Un Problema Elemental «para principiantes y escasos de erudición»
«Problema elemental», publicado en ABC el 11 de diciembre de 1925 - abc «Problema elemental» titulaba el ABC del 11 de diciembre de 1925 un crucigrama de más de una página con forma de florero con el que pretendía animar «a los principiantes y a los escasos de erudición». «Su fácil resolución les infundirá ánimo y confianza para emprender otras más difíciles y con menos claridad explicadas», aseguraba su autor Melitón González, seudónimo del escritor satírico Pablo Parellada , que se quejaba de que quienes se internaban en laberínticos problemas de palabras cruzadas encontraban dificultades para dar con muchas de ellas y ponía ejemplos de definiciones remotas, obscuras o imprecisas como «Segundo apellido de un ordenanza que hubo en el ministerio de la Gobernación en tiempos de Sagasta». Así de extensas y detalladas eran las de este crucigrama «elemental» que, no contento de dar toda suerte de explicaciones, llega a escribir hasta una solución:
Horizontales
1. Hermano de Sem y de Jafet, hijos de Noé. Si hay dificultad, véase el 7 horizontal. 3. Signo del Zodíaco correspondiente al mes de Julio. Se representa por un león. Primera persona del presente de indicativo singular del verbo «leer» 4. Cuadrúpedo. Los de la casta llamada «galgo» sirven para correr liebres. Según dice el refrán, «menea la cola, no por ti, sino por el pan». 7. Hermano de Cam y de Jafet. Si hay dificultad, véase el 1 horizontal. 9. Administra justicia en los Juzgados. Es dado a cometer injusticias el ser eso y parte en el mismo pleito. 11. Porción de ropas atadas y liadas generalmente en un gran pañuelo, sábana, mantel, etc. 12. Flor. Emblema heráldico de las armas francesas antiguas y de la familia de los Borbones. Beltrán de "esa flor" es apellido ilustre. 13. Uno de los siete colores del arco iris. Los poetas sienten poca simpatía por ese color porque, fuera de «tul, baúl y gandúl» tiene escasos consonantes. 15. Carbonato de cal. El de color blanco se emplea mucho para tableros de las mesas de los cafés. El de Carrara es clase muy estimada y de ella se labró la estatua de D. Luis Mejía, según dice el Escultor en el popular drama de Zorrilla. 19. Ciudad que no se ganó en una hora. Hubo quien con quince luchó en ella y a los quince los venció. 22. Masculino. Ala entera de cualquier ave, quitadas las plumas. un refrán manda que se los des, y una pierna también, a quien te da el capón; no entendiéndose por capón el que te den en la cabeza con el nudillo del dedo corazón. 24. Se consumen mucho por Navidad. Lo comen las chicas que van al baile y nadie las saca a bailar. 25. Singular. Los baúles y los braseros tienen una a cada lado para agarrarlos por ellas. Es lo primero que suele romperse de las jícaras y tazas. 28. Hermano de Rómulo, fundador de Roma. De madera y en forma de pala estrecha y larga sirve para remar. 30. La hay de pecho, de garganta, perruna y ferina. Desaparece cuando se deja de toser. 31. Letra que en la numeración románica indica 50. 32. Nota musical. Su plural es una vaca, un carnero o cualquier otra cabeza de ganado lanar o vacuno. 33. Altar. Lo que hace un campesino que está trabajando la tierra con el arado. 34. Naipe. Si fuese más ancho que alto sería «anchoas» 36. La primera de las tres palabras de una frase que termina «o asá» 37. Pronombre femenino con que se designa cosa que está cerca, pero no inmediata. No es ni «ésta» ni «aquélla» 28. En números romanos, mil cincuenta 39. Letra. El nombre de mujer más corto y más redondito. 40. Por calar una muy llena/cierto goloso ladrón/de la abeja, el aguijón/ tuvo que sufrir la pena 42. Letra. No es la de corazón, es la otra 43. Forma el suelo en las playas apropiadas para bañarse. Lo que en ella se escribe ¡ay! lo borran las olas. Constituye la mejor diversión de los niños. Sirve para fregar 44. Es cuadrúpedo plantígrado/ y su nombre, un capicúa/ de pie y tocando un madroño/ en cierto escudo figura 45. Nombre de un gato compañero de otro llamado «Misifus». Entre ambos se comieron un capón en un asador metido y, por ser caso de conciencia, no se comieron también el asador 46. Ciudad aragonesa en la línea de Zaragoza a Madrid. Si vas a esa población /pregunta por la Ruperta/ que no se lava la cara/ más que los días de fiesta.
Verticales
1. Planta hortense de la modesta familia de las crucíferas. Hay quien entre dos de ellas pone «lechuga». Hay una clase que además es flor, pero no sirve para ponérsela en el ojal. 2. Está dos veces en un verso de la siguiente copla popular: Si quieres que yo te quiera/ha de ser con condición/que lo mío ha de ser mío/ y lo tuyo de los dos. 4. La hay viva y apagada. Con ella se blanquean o enjalbegan las paredes. 5. Adjetivo que suele emplearse para indicar hombre de ideas retrógradas. Está en Borneo, meneo y cananeo. 6. El animal que la tiene la lleva detrás. Solamente el elefante «parece» llevar otra delante; parece nada más. Las señoras la han suprimido en sus faldas. Hay personas muy arrimadas a ella. Pega. 7. Nota musical. Sale, pica, alumbra, calienta y se toma sin necesidad de vaso ni cuchara. 8. Juego de naipes pocas veces jugado entre aristócratas. Su nombre hace suponer que fue inventado por las musas. 9. Santa hermana de Santa Rufina. Según dice la copla,/son dos hermanas/que con una camisa/se vistan ambas;/eso es mucha verdad:/una se pone el cuerpo/ y otra las mangas. 10. Plural del líquido que se extrae exprimiendo limón, uva y otros frutos si no están secos. 13. Plato que suele servirse después del pescado, con la ensalada. Se hace al horno. Antes se empleaba el asador. 14. Nombre de uno de los cuatro evangelistas. Seguido del apellido Gómez no suena bien. 16. Pez de unos tres metros de largo (así dice el Diccionario de la Academia) negro azulado por encima y gris plateado por debajo. Su carne, rojiza y no muy fina, se hace más agradable al paladar si en lugar de poner su nombre español en las latas de conserva se pone en francés: «Thon mariné». 17. Plural. El hombre tiene dos: los monos, cuatro. Las blancas no ofenden. 18. Ave trepadora. Es propio de los países tropicales. Habla. Muere si come perejil. 19. Interjección que se emplea para ahuyentar a los gatos. 20. Plural. Mujeres marroquíes. La mancha de una con otra verde se quita. 21. Ciudad de Italia, muy fácil de visitarla; por todas partes se va a ella. 23. Añadiéndole una unidad se convierte en par. 24. Quitándole una unidad se convierte en non. 26. Los mahometanos dicen que es grande. Se ahueca. 27. Nombre de una santa más vieja que la Virgen. Por Santiago y esa santa/pintan las uvas,/y por la Virgen de Agosto/ya están maduras. 29. Espacio de tierra donde se trillan las mieses. Quien no quiera polvo que no vaya a ella. 30. Tejido. Lo usan las mujeres para bordar sobre él o para mantillas y velos. Su nombre procede de Tulle, ciudad francesa donde se establecieron las primeras fábricas. 35. Interjección que se emplea para hacer que se detengan ciertos animales. Compare, la burra es mía/y en la burra mando yo;/cuando quiero digo "arre"/cuando quiero digo «otra cosa». 38. Lo que dicen que dijo el buey cuando habló. 41. Diminutivo de un mueble formado por un tablero sostenido por cuatro patas. Para comer las personas se sientan alrededor y... Y no quiero hacer discurrir más al lector: «mesita».
¿El primer crucigrama de Cova?
Gonzalo Fernández de Córdoba, «Cova», publicó su prestigioso crucigrama en ABC diariamente desde 1952 hasta su fallecimiento en 2010. El publicado el 17 de diciembre de 1952 fue probablemente el primero, aunque firmado como «Cora» .
Horizontales
1. Estafar. 2. Personaje bíblico. Río de Gerona afluente del Pluvia.—3. Artículo. Quiera. Al revés, pronombre.—4. Referentes a un deporte.—5. Mamífero de los bosques del Congo semejante a la. jirafa. Personaje mitológico Mijo de Dédalo.—6. Específico soporífero . (plural).— 7.' Río español. Labre. Pronombre.— 8. Prefijo. Al revés, preposición.—9. Substancia preparada para pintar o teñix.
Verticales
1. Planta hortense y crucifera.— 2. Haga líquido.—3. Curadlos.—i. Pronombre. Famoso futbolista. 41 revés, consonante.—5. Discurrido.^-6.- Pronombre. Terminación verbal.—7. Cierto hidrocarburo.— 8. Nota musical. Levante. Terminación verbal.—9. Honestidad (plural).—10. Vives. 11. Pueblo de Aragón.
El primero firmado por Cova
Crucigrama firmado por Cova el 7 de enero de 1953 - abc El 7 de enero de 1953 ya aparecía bajo el clásico epígrafe de «Por Cova». Su solución, como era habitual, se publicó al día siguiente.
Horizontales
1. La parte más pequeña de cualquier materia. 2. Pronombre. Artículo. Terminación verbal. 3. Municipio de la provincia de Almería. 4. Dios de la religión de Confucio. 5. Bribones. 6. Símbolo químico. 7. Al revés, pronombre. 8. Al revés, escuché. Artículo. Consonante. 9. Aguardientes.
Verticales
1. Plazo. 2. Pronombre. Al revés, negación. 4. Paquidermos. 5. Aureolas. 7. Artículo. Consonante. 8. Destruidas.
El primer crucigrama blanco por Óscar
El 1 de febrero de 1983 el crucigrama de Cova aparecía por primera vez acompañado por la variable blanca de Óscar. El diseño de la página sufriría algunos cambios hasta consolidarse junto a la viñeta de Cándido y el ajedrez. Hoy Óscar Herrero, hijo y nieto de crucigramistas de ABC, sigue fiel a su cita diaria con los lectores.
En su debut, la rejilla del crucigrama blanco se situaba bajo estas definiciones que comenzaban advirtiendo de que al resolverlo hay que poner también las dieciséis (16) casillas en negro:
Horizontales
1. Género de plantas leguminosas papilionáceas, de fruto globuloso, con una o dos semillas. Río de España.—2. Materia colorante amarilla, extraída del fruto de la areca. Nota musical.—3. Conozco. Planeta del sistema solar mucho mayor que la Tierra. Punto cardinal.—4. Vocal. Cae enfermo, o padece habitualmente alguna enfermedad.— 5. Apellido de un célebre pintor italiano, conocido por el Guido. Nombre genérico de los productos directos de la deshidratación de las amidas ácidas.—6. Labrar la tierra. Escribir a máquina.—7. Entregad, poned en manos de otro. Cosa de escasa estimación y aprecio.—8. Dirige los ojos y mira a determinada parte. Negación chulesca. Quinta vocal.—9. Al revés, preposición inseparable. Criminoso, culpado. Ona.—10. Zona 0 capa superior de la litosfera formada por rocas ácidas, en las que predomina el silicio y el aluminio, y que comprende las capas graníticas y basálticas de la corteza terrestre. Repetición de un sonido reflejado por un cuerpo duro, plural.
Verticales
1. Afeitados.—2. Nombre de una consonante en su sonido suave. La miel virgen, que naturalmente fluye de los paneles sacados de la colmena, sin prensarlos ni fundirlos, en plural.—3. Cierta infusión. Pato. Símbolo del yodo.—4. Ir uno al sitio adonde le han llamado. Piedra consagrada del altar cristiano.—5. Fijó la vista en una persona o cosa. Consonante. Artículo determinado.—6. Perteneciente o relativo al análisis.—7. Que padece anemia. Punto cardinal.—8. Consonante. Género de insectos coleópteros, estafilínidos, cuyas especies viven en los bosques y exhalan, cuando se les inquieta, un fuerte olor a éter. Lengua provenzal.—9. Terminación verbal. Templete que se utiliza como tabernáculo.—10. Cabeza de ganado. Tres iguales. Campeón.
Cova-2 toma el relevo
El 29 de abril de 2010, más de un mes después de la muerte de Gonzalo Fernández de Córdoba, su hermano Enrique tomaba el relevo del célebre crucigramista manteniendo tanto su formato como el estilo de su pasatiempos aunque con su propia forma de ser. En el 6 vertical de su número cero, hacía un guiño cariñoso a Cova.
Horizontales
1. Comer el ganado en los campos, prados, montesydehesas. 2. Golpes dados en la cabeza con el nudillo del dedo corazón. 3. Que se obtienen de otros. 4. Faltos de ánimoyvalor para tolerar las desgracias o intentar cosas grandes. 5. Da cierta forma a una cañería. Período de la vida humana en la que esta declina de la plenitud hacia la vejez. 6. Dios egipcio. Adquiero cordura. Contracción. 7. Cada uno de los períodos en que se considera dividida la vida humana. Que no tiene quien le ampare, socorra oconsuele en sus aflicciones, femenino. 8. Cierto astro. Vocal en plural. Al mismo nivel. 9. Acción y efecto de conmover con algo imprevisto, en plural. 10. Estado psicológico agitado y tenso de una persona. 11. Imitas el sonido de cierto animal.
Verticales
1. Conjuntos de dos personas o cosas de la misma especie. 2. Cierto título nobiliario en plural. 3. Dejo desempeñar algún empleo o cargo. Cierta parte de cualquier ave quitadas las plumas. 4. Igualdad de las cosas entre sí. Animal cuadrúpedo de ciertas especies domésticas. 5. Amontonas. Sigla de cierta alianza popular fundada en Perú y que se extendió luego a otros países americanos. 6. Famoso crucigramista de ABC, mi hermano, al que sustituyo. Pongo nervioso. 7. Personas de estatura inferior a lanormal. Al revés, demuestras alegría. 8. Rentas, utilidades obeneficios que rinde un capital. Al revés, abreviatura trigonométrica. 9. Cima de los montes. Hablas en público. 10. Distintivo, marca, plural. 11. Sin compañía, fem. plural.