La OMS equipara el paro juvenil en Europa a una «emergencia sanitaria»
Un informe advierte de que las tasas de desempleo en países como España son una «bomba de relojería para la salud pública a punto de explotar»
Los índices de desempleo juvenil que presentan países como España constituyen una «emergencia sanitaria» para la Organización Mundial de la Salud (OMS), que presentaba este miércoles en Londres un nuevo estudio sobre la relación entre salud pública y la crisis económica. «El paro, en especial los persistentes elevados niveles de paro juvenil, son una bomba de relojería para la salud pública a punto de estallar», advirtió Michael Marmot, director del Instituto para la Equidad Sanitaria británica y responsable de un estudio sin precedentes en el que han trabajado más de 80 expertos durante tres años.
«A mayor desempleo, mayores índices de pobreza infantil»Con una imagen de una manifestación de los «Indignados» en una de las diapositivas, Marmot resumió así la pólvora que alimenta la «bomba de relojería» que describe la OMS: «hemos fracasado en dar un futuro a estos jóvenes». Entre los factores desencadenados por el desempleo y la desigualdad social, la OMS destaca las consecuencias para la salud mental, la mayor incidencia de delitos y comportamientos antisociales, la transmisión «intra-generacional» de riesgos sanitarios de padres a hijos –«a mayor desempleo, mayores índices de pobreza infantil», dijo– y el mayor índice de suicidios.
Este último fenómeno lo calificó «solo la punta del iceberg», a pesar de que estudios recientes apuntan a un incremento del 11,7% de los suicidios entre jóvenes europeos desde el «crack» financiero de 2008. El mensaje principal del estudio es que «la salud de las personas está determinada por las condiciones en las que viven, trabajan y crecen». En esa clave, sus autores se esfuerzan en incluir propuestas prácticas para quienes toman las decisiones políticas.
Mayor mortalidad entre parados
«Todos los países europeos, ricos o pobres, pueden tomar medidas para mejorar la salud de sus poblaciones, es una cuestión de prioridades», recoge el informe. Para los responsables de la OMS, la crisis económica no puede ser un motivo para la inacción , sino una llamada a actuar de forma urgente. «Una pequeña intervención en los primeros años de vida de un niño para mejorar su acceso a la educación y un estilo de vida sano puede tener un gran efecto en años posteriores», apuntó la directora para Europa de la OMS, la doctora Zsuzsanna Jakab.
El informe destaca que «dentro de cada clase social, los parados tienen una tasa de mortalidad un 20% más alta que la quienes tienen un trabajo». Para explicar esta relación directa entre desempleo y riesgo sanitario, Joan Benach, especialista en desigualdades sanitarias de la Universidad Pompeu Fabra y uno de los autores del estudio, insiste en que existe «muchísima evidencia de que el paro desencadena una cascada de riesgos para la salud» .
De forma general, explica en conversación telefónica, «alguien sin trabajo es alguien más pobre que, probablemente, tendrá más problemas para pagar la hipoteca, duerme peor, tiene más propensión a los problemas de salud mental y más riesgo de recurrir al alcohol y que, en un caso extremo, puede terminar en suicidio». Pero el problema no es solo el desempleo, advierten los expertos: el trabajo precario incrementa igualmente los riesgos sanitarios.
«El paro es muy malo para la salud, el empleo es bueno para la salud, pero lo que importa es la calidad de ese empleo», resumió Marmot. «Las carencias materiales que resultan del desempleo o de un trabajo mal pagado y la sensación de ser injustamente retribuido –como las grandes disparidades en los niveles salariales dentro de una organización– contribuyen a los problemas de salud física y mental», insiste el estudio.
El estudio se detiene también en las condiciones materiales y psicológicas que incrementan el estrés laboral y, por tanto, el riesgo sanitario. El exceso de control, la falta de reconocimiento, la injusticia en el centro de trabajo o la inseguridad laboral «incrementan el riesgo de enfermedad mental», apunta Marmot.
«El estrés es como si fuera un tóxico que te va envenenando», explica uno de los autores«El estrés es como si fuera un tóxico que te va envenenando, las personas estresadas lo pasan mal, duermen poco, y eso repercute biológicamente en el cuerpo con un mayor riesgo de enfermedad», explica Benach. Según este experto en salud pública, doctor por la Johns Hopkins University y director del un grupo de investigación sobre desigualdades sanitarias y empleo, la solución a esta emergencia sanitaria causada por un nivel de paro juvenil superior al 50% en España «no depende solo del sistema sanitario».
«Tan importante es lo que haga la ministra de Sanidad como lo que hagan o no hagan los otros ministerios», cree. «La salud pública no depende solo del sistema de salud, actúan los determinantes sociales de la salud pública, como la calidad de la vivienda o la calidad medioambiental, la precariedad laboral, o la pertenencia a una clase social u otra», explica, resumiendo las tesis del informe de la OMS.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete