Salud
El Valme de Sevilla lee cuentos a sus bebés: «La voz materna es una medicina que reduce el dolor y las infecciones»
Se trata de un programa pionero en Andalucía con efectos probados en el neurodesarrollo de los niños y en el refuerzo del vínculo familiar con sus padres
La «brecha de los treinta minutos»: lo que supone leer cuentos media hora diaria a un bebé o a un recién nacido

El pasado año nacieron más de 430 niños en el Valme de Sevilla, de los que 26 lo hicieron prematuramente con menos de 1.500 gramos de peso. A todos ellos -y a los que nazcan a lo largo de 2025- les leerán cuentos sus ... padres, si así lo desean. Los cuentos se los facilitan los profesionales de este centro sanitario que con sus donaciones han nutrido una biblioteca infantil que ayudará a los pequeños, especialmente los prematuros, a favorecer su desarrollo neurológico y cognitivo. El Hospital 12 de Octubre de Madrid y el Vall d'Hebron de Barcelona lo han probado con éxito y el Hospital Universitario de Valme de Sevilla es el primero que lo ensaya en Andalucía.
Los profesionales de Valme estaban ya sensibilizados con la importancia de la lectura y conocido los estudios científicos que avalan sus beneficios. «Pensamos que nuestros prematuros también podrían disfrutar de esa lectura compartida y beneficiarse de las grandes aportaciones de la medida», asegura la supervisora de enfermería de la Unidad de Neonatología, Inmaculada Romero. La biblioteca está localizada en una sala de descanso de los padres donde pueden elegir diversos títulos -también para adultos, con los que amenizar así las largas hospitalizaciones de sus bebés-.
Entre sus muchos beneficios, Juan Diego Carmona, jefe de Pediatría del hospital sevillano, cita «la reducción de la ansiedad y del estrés en los bebés, que duermen mejor y necesitan menos analgésicos para el dolor. Además, también está demostrado que la voz de la madre actúa como una especie de medicina que les protege de infecciones». La supervisora de Enfermería destaca que esto se nota también cuando se le abre una vía a un bebé y quizá ese es el motivo del lema de esta campaña de humanización que ha puesto en marcha la Unidad de Neonatología de Valme («Tu voz desarrolla mis sentidos«), del que es autora una TCAE de este servicio, Mila Sánchez.
A la mejor calidad de sueño y la disminución del dolor se sumaría el fortalecimiento del vínculo afectivo entre el neonato y sus padres, lo que contribuye a la regulación emocional y al desarrollo cognitivo a largo plazo. Carmona y Romero subrayan su potencialidad para compensar la falta de estímulos auditivos naturales que sufren los prematuros al nacer antes de tiempo, reestableciendo la relación con los padres previa durante la gestación.
La lectura a neonatos, especialmente prematuros, estimula el desarrollo neurológico y cerebral e incentiva las conexiones neuronales esenciales para el aprendizaje y la cognición. También contribuye, según recientes estudios, a enriquecer el lenguaje, mejorando la atención y la memoria hasta los 3 años.
La lectura recrea el ambiente uterino del bebé con la voz de sus padres y refuerza el vínculo emocional familiar
Está demostrado que la lectura aumenta la reserva cognitiva y favorece el estímulo de la empatía, la concentración o el desarrollo del lenguaje. Las sociedades científicas recomiendan a las familias que lean a los niños, aprovechando los primeros seis meses de vida porque es cuando más actividad hay en la zona del cerebro de la que depende el desarrollo del lenguaje.
La evidencia científica demuestra que la lectura es especialmente beneficiosa en los prematuros al reducir los niveles de ansiedad y reforzar el vínculo con su progenitores. Y resulta especialmente útil en el área del lenguaje, uno de los campos más afectados de los bebés prematuros más extremos.
El doctor Carmona recuerda que «el período neonatal es un momento crítico para el desarrollo y debemos ofrecer al bebé los estímulos adecuados para potenciarlo, siendo las voces de sus progenitores los mejores estímulos auditivos que pueden recibir».

Los profesionales especializados en el ámbito de la Neonatología conceptúan la lectura como el enlace para recuperar el contacto que tenía el neonato con la madre durante el período de gestación. Inmaculada Romero destaca que «en el útero, el bebé escucha la voz de la madre y de las personas con las que se relaciona como estímulos para desarrollar su cerebro; pero la prematuridad rompe esos estímulos; mientras que en una incubadora escuchan otros sonidos y silencios que son compensados con la lectura de sus progenitores ayudando a restablecer esta relación».
Los profesionales animan a todos aquellos padres y familias a leer a los neonatos y piden la olaboración en este proyecto donando publicaciones para dar una segunda vida a cuentos. «Así ayudamos a otros bebés mediante la lectura de sus progenitores durante su ingreso», dice Inmaculada Romero.
Cuidados canguro
La Unidad de Neonatología del Valme es referente en numerosos programas de humanización asistencial , entre ellos los denominados 'Cuidados Canguro'. Este hosital lideró su introducción en la década de los 90 del pasado siglo como una alternativa a la incubadora y tras comprobarse científicamente sus múltiples beneficios. Los «Cuidados Canguro» se consideran un complemento de ternura, bienestar físico y emocional tan necesario como los cuidados farmacológicos o asistenciales para el desarrollo de los prematuros. Este programa supuso un avance en la humanización de la Neonatología y la participación temprana de los padres en el cuidado de sus hijos.
También lo fue la Unidad de Puertas Abiertas, que acercó a los padres a la zona de hospitalización de sus hijos durante las 24 horas del día para que mantuvieran contacto directo con ellos y lo conocieran desde el primer día, favoreciendo el vínculo familiar. De esta forma, se evitó el alejamiento del prematuro y sus padres durante los meses de ingreso en el hospital, lo cual facilita la lactancia materna posterior y evita el estado de estrés de la madre durante la estancia del prematuro en el centro, según varios estudios.
El funcionamiento de este programa cuenta también con el apoyo que el hospital le brinda a las madres, proporcionándoles alojamiento en el mismo centro en el que se encuentra ingresado su hijo. Es lo que se ha venido denominando últimamente Hotel de Madres.
Valme también ha destacado como defensor de la lactancia materna y se ha convertido en el primer centro de Andalucía Occidental receptor y captador de donantes de leche humana.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete