Salud
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes y los factores de riesgo del cáncer de pulmón?
Eduardo Márquez, presidente de Neumosur, explica que este tipo de cáncer es el que más muertes causa en el mundo debido a su diagnóstico tardío
¿Qué es el cáncer de tiroides y cuáles son sus síntomas más frecuentes?

El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer tanto en hombres como en mujeres en todo el mundo, por lo que una detección precoz es fundamental para salvar vidas. Esta enfermedad se origina en los tejidos de los pulmones, a menudo en las células que recubren los conductos de aire de estos órganos del aparato respiratorio.
Dada la ubicación de los pulmones, esta patología no es visible a simple vista, del mismo modo que no hay unas señales o indicios claros que muestren de forma temprana que ha aparecido. Sin embargo, si se detecta a tiempo, esta dolencia tiene unas posibilidades de supervivencia cercanas al 80 %.
El doctor Eduardo Márquez, neumólogo en Viamed Santa Ángela de la Cruz y presidente de Neumosur, detalla a ABC de Sevilla los motivos por los que la mortalidad de este tipo de cáncer es tan alta: «Los síntomas con los que se manifiesta el cáncer de pulmón son muy inespecíficos y cuando la sintomatología es clara el cáncer suele estar en estadios muy avanzados». En esta fase la intervención quirúrgica no es posible y el tratamiento con quimioterapia o radioterapia se aplica con una intención paliativa, no curativa. «Es por esto que el cáncer de pulmón tiene una mortalidad tan alta, porque llegamos tarde a su diagnóstico».
Como ya se ha dicho, estos síntomas pueden ser muy poco específicos, como la tos pero Márquez subraya que «debemos alarmarnos especialmente si esta tos va acompañada de sangre (hemoptisis)». Asimismo, el dolor costal y la pérdida no justificada de peso también son síntomas alarmantes para los que se recomienda acudir al médico. Otras señales que podrían aparecer son la fatiga, la ronquera o la dificultad para respirar.
El tabaquismo, principal factor de riesgo
Una de las grandes claves para evitar en todo lo posible esta enfermedad es alejarnos del tabaquismo, ya que es el responsable de aproximadamente el 90 % de los casos. El presidente de Neumosur señala que «el tabaco es el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón y, afortunadamente, es un factor evitable». Dejar de fumar disminuye de forma notable el riesgo, todo lo contrario que combinarlo con el alcohol diariamente.

Apunta, no obstante, que hay algunos casos de cáncer de pulmón en no fumadores cuya base es genética. Además, la incidencia de esta patología es más elevada en zonas con contaminación o exposición a otros tóxicos, como el radón, pero, sin duda, «el principal factor contra el que podemos luchar es el tabaquismo».
«Tenemos que que incidir en la deshabituación tabáquica y, sobre todo, evitar que los jóvenes se inicien en este hábito. Las cifras de fumadores en general están disminuyendo en nuestro país, pero la están aumentando en edades más tempranas, y esto es muy peligroso», advierte. Por ello son de gran relevancia las campañas contra el hábito de fumar, especialmente en menores y jóvenes.
Dos grandes tipos de cáncer de pulmón
Por otro lado, no hay una única clase de cáncer de pulmón. Pueden clasificarse en dos grandes grupos: el cáncer de pulmón de células pequeñas y el de células no pequeñas. Eduardo Márquez explica que, según el caso, «el tipo de tumor es totalmente distinto. El cáncer de pulmón de células pequeñas suele ser mucho más agresivo, se extiende con mucha rapidez por los ganglios y metastatiza a otros órganos».
El cáncer de pulmón de células no pequeñas (epidermoide y adenocarcinoma principalmente), por su parte, «puede diagnosticarse en fases más tempranas, y no suele ser tan agresivo. En el de células no pequeñas, si no se encuentra en estadio avanzado, puede ofrecerse la cirugía como tratamiento curativo del cáncer. Además, los tratamientos quimioterápicos de hoy en día son más eficaces para este tipo de tumor», indica el doctor de Viamed.
Otro aspecto importante que merece destacar es que la inmunoterapia se está probando actualmente y de forma exitosa en estadios tempranos e intermedios del cáncer de pulmón, lo cual podría contribuir a reducir la mortalidad de esta enfermedad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete