Suscríbete a
ABC Premium

Salud

¿Qué es el cáncer de tiroides y cuáles son sus síntomas más frecuentes?

Esta afección surge por el aumento sin control de las células de la glándula tiroidea, en la parte baja del cuello

Por qué las personas con diabetes son más propensas a las infecciones de orina

Un posible síntoma es la presencia de un nódulo palpable en el cuello ABC

Pepe Trashorras

Sevilla

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que aparece cuando las células de la glándula tiroidea comienzan a crecer de forma desmedida. Dicha glándula, que tiene forma de mariposa, se localiza en la base del cuello, justo debajo de la nuez. Se encarga de producir hormonas que regulan el ritmo cardíaco, la presión arterial, el peso y la temperatura corporal.

Esta parte baja frontal del cuello es donde se inicia el cáncer de tiroides. Normalmente no es visible o palpable, al menos al principio. Además, el tiroides presenta diferentes clases de células, y en función de en cuál de ellas se origine aparece un tipo diferente de cáncer de tiroides.

La doctora Silvia Valladares, endocrina en Viamed Santa Ángela de la Cruz, señala a ABC de Sevilla que el más prevalente «es, con diferencia, el derivado de las células foliculares (y entre ellos, el carcinoma papilar de tiroides). Las células foliculares son las principales del tiroides, las encargadas de la producción y almacenamiento de hormonas tiroideas». Sin embargo, hay otros tipos de cáncer de tiroides, que surgen en otros tipos de células, y son mucho menos frecuentes: el carcinoma medular de tiroides, el linfoma tiroideo… «Esto es muy importante, porque entre ellos hay diferencias: en su comportamiento, diseminación, pronóstico, e incluso la posibilidad de que haya un componente hereditario».

No obstante, los crecimientos y tumores en este área muy a menudo son benignos. La doctora Valladares explica que la prevalencia de nódulos tiroideos en la población general es muy alta: «Se estima que un 5 % de mujeres y un 1 % de hombres presentan un nódulo palpable. Pero esta frecuencia aumenta hasta más del 50 % en mujeres y ancianos si la exploración se realiza con ecografía de alta resolución». Apunta que la gran mayoría de dichos nódulos tiroideos son tumores benignos, aunque en la práctica clínica diaria se encuentran a menudo ante el problema de detectar cuáles de ellos podrían tratarse de un cáncer de tiroides.

Síntomas del cáncer de tiroides

Tal y como nos señalan desde Viamed, es posible que en la primera etapa de la enfermedad no se muestre ninguna señal de alarma. Sin embargo, los síntomas principales y más frecuentes, por los que se recomienda consultar con un profesional médico, son los siguientes:

— Presencia de un nódulo palpable en el cuello por autoexploración

— Aumento visible de volumen en la zona inferior del cuello

— Sensación de dificultad para respirar o para tragar

— Cambios significativos y persistentes en la voz

— Aumento de tamaño en los ganglios linfáticos del cuello

Tiroides sano y tiroides canceroso ABC

La doctora precisa además que «los síntomas generales (cansancio, cambios de peso, palpitaciones, intolerancia al frío o al calor, irritabilidad…) son infrecuentes». Esto se debe a que generalmente el cáncer de tiroides no suele ocasionar alteración en la producción de hormonas tiroideas, lo que sí puede suceder en algunos tumores benignos. «Los síntomas de alarma son fundamentalmente locales».

Factores de riesgo para esta enfermedad

Cada vez se conocen mejor las bases genéticas y moleculares de los tipos de cáncer de tiroides más frecuentes, los de estirpe folicular, y se han observado determinadas mutaciones genéticas asociadas al desarrollo de los mismos.

Silvia Valladares explica también que existen «determinados síndromes familiares asociados al desarrollo de algunos tipos de cáncer de tiroides, por lo que es muy importante tener en cuenta la historia familiar, aunque estos casos en general son poco frecuentes».

Además, apunta que el único factor ambiental conocido que produce cáncer de tiroides son «las radiaciones ionizantes, y la vulnerabilidad a este factor es mayor en la infancia, en mujeres y en personas con antecedentes familiares de cáncer de tiroides».

Factores individuales como la edad o el sexo pueden ser importantes en relación con la incidencia y el pronóstico del cáncer de tiroides: «La media de edad al diagnóstico está entre los 40 y 50 años, siendo más frecuentes en mujeres. Sin embargo, el sexo masculino y el diagnóstico a edades tempranas podrían implicar una peor evolución o pronóstico más desfavorable, por lo que es importante tener todos estos datos en cuenta cuando nos enfrentamos a un nuevo diagnóstico de cáncer de tiroides en consulta».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación