patrimonio
Más de la mitad del patrimonio en riesgo de Sevilla lleva cinco años en SOS
La provincia tiene 23 enclaves inscritos en la Lista Roja de Hispania Nostra que alerta de su ruina y abandono, 14 desde 2020 o antes
La asociación Hispania Nostra reconoce al IAPH por la restauración de los efebos de Pedro Abad
La capilla del hospital de San Lázaro entra a formar parte de la Lista Roja de Hispania Nostra

1
4
5
6
7
8
9
10
2
3
El
Torbiscal
Puente de
Alfonso XIII
o de Hierro
Molino de
San Juan
de
Teatinos
Palacio
Pumarejo
Capilla
Hospital de
San Lázaro
Emita de
Castilleja de
Talhara
Hacienda de
OlivarLa
Mejorada Baja
Torre del
Águila
Hacienda
Ibarburu
Torre de los
Herberos
18
17
Carmona
Carmona
Fuente de
Andalucía
Fuente de
Andalucía
4
Olivares
Olivares
3
23
22
2
1
21
5
16
19
15
20
6
Dos Hermanas
Dos Hermanas
Estepa
Estepa
14
La lista roja
del patrimonio
en la provincia
7
Osuna
Osuna
8
Utrera
Utrera
23
13
Hacienda de
olivar de
Peromingo
Alto
12
9
El Torbiscal
El Torbiscal
10
22
21
11
Cortijo
Cerealista
de Luchena
Torre de
Sta. Lucía
11
14
15
16
17
18
19
20
12
13
Puente
del
Gandul
Torre
Lopera
Cilla de los
Canónigos
o de la
Cruz
Dorada
Castillo
Árabe de
Morón de la
Frontera
Palacio de
Juan de
Córdoba
Centurión
Conjunto
Histórico
Cerro de San
Cristóbal
Real
Monast.
de Santa
Inés del
Valle
Molino de
San Pedro
Las torres de
la I. de la
Inmaculada
Concepción
Convento
de
Santa
Eulalia
Fuente: listaroja.hispanianostra.org / Gráfico: ABC SEVILLA

La lista roja del patrimonio
en la provincia
Carmona
Carmona
4
Olivares
Olivares
3
23
22
2
1
21
5
19
20
6
Dos Hermanas
Dos Hermanas
7
8
Utrera
Utrera
9
El Torbiscal
El Torbiscal
10
11
Fuente de
Andalucía
Fuente de
Andalucía
16
15
Estepa
Estepa
14
Osuna
Osuna
13
12
1
4
2
3
Puente de
Alfonso XIII
o de Hierro
Molino de
San Juan
de
Teatinos
Palacio
Pumarejo
Capilla
Hospital de
San Lázaro
5
6
7
8
Emita de
Castilleja de
Talhara
Hacienda de
OlivarLa
Mejorada Baja
Hacienda
Ibarburu
Torre de los
Herberos
9
10
11
12
El
Torbiscal
Torre del
Águila
Torre
Lopera
Cilla de los
Canónigos
o de la
Cruz
Dorada
14
15
16
13
Castillo
Árabe de
Morón de la
Frontera
Palacio de
Juan de
Córdoba
Centurión
Conjunto
Histórico
Cerro de San
Cristóbal
Convento
de
Santa
Eulalia
17
18
19
20
Puente
del
Gandul
Real
Monast.
de Santa
Inés del
Valle
Molino
de San
Pedro
Las torres de
la I. de la
Inmaculada
Concepción
23
21
22
Hacienda de
olivar de
Peromingo
Alto
Torre de
Sta. Lucía
Cortijo
Cerealista
de Luchena
Fuente: listaroja.hispanianostra.org / Gráfico: ABC SEVILLA
El conjunto histórico Cerro de San Cristóbal, en Estepa, es uno de los Bienes de Interés Cultural de la provincia de Sevilla incluido en la Lista Roja del Patrimonio. El que más tiempo lleva señalado en este listado elaborado por la asociación Hispania Nostra ... , que saca las vergüenzas del patrimonio español. Desde el 30 de junio de 2008 y con pocas posibilidades de abandonarla porque, aunque la mayor parte del conjunto está en buen estado e incluso en proceso de restauración, el motivo de la inclusión en la lista de este conjunto monumental y arqueológico es que tiene a escasa distancia una cantera de enormes dimensiones que desfigura «de forma brutal» su visión.

Hay otras razones que provocan que la lupa de Hispania Nostra se cebe en edificios y monumentos de gran valor, tengan o no grado de protección. La mayoría se debe al deterioro provocado por el abandono y el vandalismo, condicionantes que no se pueden resolver de la noche a la mañana y que hace que permanezcan durante años en este deshonroso semáforo que tiene otros dos colores más. El negro, para aquellos casos en los que los bienes han desaparecido directamente o se han visto alterados sus valores de manera irreversible. Y el verde, al contrario, cuando por fin se ha eliminado el riesgo que presentaban.
Aunque en el último lustro la provincia de Sevilla ha visto incrementada su presencia en la Lista Roja –afortunadamente no cuenta con ninguna en la Negra– hasta en siete bienes, de los 16 de 2020 a los 23 de 2024, en el último año se ha estancado en ese número porque ha entrado uno nuevo pero ha salido otro, ambos en la capital sevillana, que se queda con cuatro. Así, en febrero de este año Hispania Nostra informó de que la capilla del Hospital de San Lázaro, otro BIC, pasaba a engrosar la Lista Roja debido a que el campanario puede desplomarse en caso de que no se actúe de forma inminente.
En el lado opuesto, por fin ha salido de esta lista la capilla de San José, después de haberse restaurado las pinturas murales de este pequeño templo del Centro, una de las joyas barrocas de la capital andaluza. En este mismo sentido, también debe de estar próximo a sacudirse la losa de esta asociación, el Palacio del Pumarejo, inscrito desde el 12 de enero de 2023 pero que desde hace tres meses ya está inmerso en las obras de rehabilitación. Los otros dos bienes señalados en rojo de la ciudad hispalense son el Puente de Alfonso XIII o Puente de Hierro, y el Molino de San Juan de Teatinos.
Pese al aumento de patrimonio sevillano incluido en esta lista, la provincia no encabeza el ranking andaluz, de hecho, está situada en la mitad de la tabla. Jaén con 57, Granada y sus 52 y Cádiz con 27, la superan. En el otro extremo se encuentran Huelva con 6 y Almería con 11. Además de la cantidad, hay que hacer referencia al tiempo que llevan en esta lista y en Sevilla, más de la mitad de los bienes señalados lo están desde hace más de cinco años.
Mairena del Alcor y Utrera
Dentro de la provincia sevillana y al margen de la capital, Mairena del Alcor y Utrera son los municipios con más deshonras. En la localidad de los Alcores, el molino de San Pedro, ejemplo de molino de Guadaíra perteneciente a la época de la dominación musulmana, se encuentra en estado de abandono y perjudicado por la permanente inundación debido a la rotura del sistema de encauzamiento y canalización de aguas del río Guadaíra. Pertenece a la Lista Roja desde mayo de 2018. Medio año después entró el Cortijo Cerealista de Luchena y otro seis meses después la Torre Santa Lucía, ambos en ruinas.
Utrera también tiene tres, dos de ellos protegidos por la Junta de Andalucía como Bien de Interés Cultural. Se trata de la Torre de Lopera, inscrito desde 2009, y la Torre del Águila, que va camino de los 15 años de pertenencia a esta lista. El tercero es el Torbiscal, un conjunto monumental a pie de la Nacional IV reconocido como Patrimonio Inmueble de Andalucía por su mezcla de estilos artísticos; regionalista, detalles art-decó e influjo del Movimiento Moderno.

Los dos bienes pertenecientes a Morón dentro de este listado están inscritos desde 2019. Se trata del Castillo árabe y de la Cilla de los canónigos o de la Cruz Dorada. Por su parte, repiten también en Écija el Real Monasterio de Santa Inés –cuyo claustro está en estado ruinoso y apuntalado– y las llamadas torres Las Gemelas de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora.
Dos Hermanas aporta otros dos espacios en el punto de mira, la Torre de los Herberos y la Hacienda Ibarburu, ha sido de las últimas localidades en formar parte de este listado, ya que ambas fueron inscritas en 2021.
Otra hacienda, la de olivar la Mejorada Baja tiene pendiente la solicitud de su declaración como BIC, pero su estado de abandono, víctima del expolio y el vandalismo, la convirtió hace más de una década en un borrón de Los Palacios y Villafranca a ojos de Hispania Nostra. Carmona y su Peromingo Alto (2018) y el Puente de Gandul, bien de inmueble inscrito en el Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía, SIPHA, perteneciente a Alcalá de Guadaíra, también engrosan esta relación de la lista roja. Santa Eulalia, convento de Marchena del siglo XIV, es otro ejemplo de patrimonio de la provincia en ruinas. Aunque para olvido, el de la Ermita de Castilleja de Talhara, en Benacazón, incorporado por esta asociación desde febrero de 2018. Otro de los últimos fue el Palacio de Juan de Córdoba y Centurión, en Lora de Estepa (mayo 2024).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete