Daniel González: «Que Itálica sea la candidata de España ya es un paso de gigante»
El director del conjunto arqueológico analiza el objetivo de convertirse en Patrimonio Mundial de la Unesco y obtener el Sello de Patrimonio Europeo
Descubren que el mosaico de la Casa de Neptuno en Itálica es el doble de grande

España presentará en febrero de 2026 la candidatura 'Itálica, ciudad ceremonial' a Patrimonio Mundial de la Unesco en 2027. Un año en el que la ciudad romana de Santiponce también puede llegar a ser Sello de Patrimonio Europeo. Daniel González Acuña, el director del conjunto ... arqueológico de Itálica, desgrana ambas candidaturas a ABC. Para conseguir estos logros, se plantean nuevas líneas de investigación arqueológica y actividades, entre las que destaca la creación de una programación en el teatro romano, al igual que en Mérida.
—Itálica está recibiendo mucha atención: el aumento de visitantes, descubrimientos en las excavaciones y las candidaturas al Sello Europeo y a Patrimonio Mundial de la Unesco. ¿Cómo afronta el conjunto estos dos retos?
—Respecto a la candidatura para el Sello Europeo de Patrimonio, estamos trabajando ahora mismo con los otros lugares. Itálica lidera la candidatura transnacional, formada por Vila Adriana, en Tívoli (Italia), y la parte adriana de la ciudad de Atenas. La propuesta es conjunta, por lo que el sitio no es Itálica en sí, son los tres. Estamos definiendo un programa de actividades en común, pero es un proceso que se va a dilatar un par de años por su envergadura. El Sello Europeo de Patrimonio tiene una faceta que lo que le interesa es la promoción de los valores europeos, en ese sentido la propuesta de actividades va a dinamizar mucho los tres enclaves.
—Y sobre la Unesco, ¿qué posibilidades hay de que se materialice?
—Esta candidatura es heredera de la que en su momento presentó Civisur. Aquel planteamiento se basaba en la idea de 'ciudad adriana' y se llevó una valoración negativa. Aquello respondía a una visión más tradicional de lo que es el patrimonio mundial. Ya no sirve solo que sea un sitio en sí, sino que tiene que aportar más que otros. Con la propuesta de 'ciudad ceremonial', se añade valor adicional a lista de patrimonio. Por primera vez, Itálica es la candidata de España y esto es un paso de gigante.
—¿Qué supone esto para Itálica?
—Un reconocimiento al trabajo que se ha hecho, a parte del conjunto arqueológico. La acción burocrática va acompañada con un plan de gestión concreta. Este plan incorpora la línea de toda índole que atañe a la dirección del sitio: líneas de investigación, puntos de vista de gestión, programa arquitectónico, etc. Todas ellas se plasman en un plan que se presenta a la Unesco para decir que esto es lo que vamos a hacer a partir de ya y después se verifica su realización. Teniendo en cuenta que el leitmotiv de la candidatura es la ciudad ceremonial, está muy orientada hacia incidir en lugares como el templo, definición de espacios urbanos poco conocidos, las termas o la palestra. Es decir, ir añadiendo información en los elementos que sustentan la candidatura.
—¿Qué quiere decir cuando se refiere a 'definiciones de…'?
—Hay zonas que están excavadas y otras que se conocen por prospecciones geofísicas que se han venido desarrollando a lo largo del tiempo, por ejemplo, la palestra o el gimnasio de las termas mayores, que es un espacio fundamental dentro de esta nueva interpretación. Se conocen por las prospecciones geofísicas que se hicieron en los 90. Probablemente, se articulen campañas de investigación arqueológica en esos lugares.
—Itálica viene de crecer un 30% en 2024 con 224.000 visitantes. ¿Existe una previsión de más crecimiento?
—El patrimonio muchas veces funciona por las actuaciones que se hacen. Cuando se localizan nuevos espacios, se definen o se realizan nuevas excavaciones o actividades, surgen picos de visita. Es muy difícil cuantificar, a nosotros lo que nos interesa es que haya un crecimiento sostenible, que lo hay. Es evidente que va a suponer algo, principalmente en la población extranjera.
—¿Y en términos de infraestructuras?
—Los planes que se van a ir desarrollando incorporan no solo actuaciones de investigación, también desde el punto de vista de la difusión y del uso de los espacios, por ejemplo el teatro romano. Plantearemos programaciones propias, cosa que ahora mismo no existe.
—¿Significa esto que el teatro de Itálica se utilizará como el de Mérida?
—Lo ideal es que nosotros tengamos nuestra propia programación. Ahora mismo se hacen actividades, pero estamos diseñando programaciones coherentes con el conjunto, que sean sostenibles y mantenidas en el tiempo. Intentar generar eventos con continuidad y una lógica y seriedad en lo organizativo y en lo temático. En eso estamos trabajando, para que eso sea una realidad parecida a la de Mérida.
—¿Convertirse en Patrimonio Mundial de la Unesco hace que se encarguen ellos del mantenimiento del conjunto? ¿Hay fondos reservados?
—No, el patrimonio mundial es un reconocimiento, como un sello de calidad. Cada vez hay más patrimonio mundial y menos fondos disponibles. Lo que sí posibilita es el acceso a más fondos fuera de la Unesco, por lo que puede haber un beneficio directo e indirecto. Todo suma. Por ejemplo, el Sello de Patrimonio Europeo sí tiene fondos para los sitios que están incluidos.
—¿Qué implicaciones tiene el cambio de ciudad adriana a ceremonial?
—El argumento de ciudad ceremonial es una investigación muy reciente que le da una caracterización muy concreta al conjunto. Antes se había leído como una ciudad romana con unas características especiales, pero aditiva. Con mucha luz por ser cuna de Trajano y Adriano, pero otra ciudad romana. Pero lo que aporta la nueva lectura de ciudad ceremonial es que está dentro de un programa político del emperador que lo que busca es unificar los distintos territorios mediante enclaves que sirvan para celebrar fiestas religiosas y políticas que aglutina a los diversos pueblos del imperio. Es decir, crear una ciudadanía romana auspiciada por el culto al emperador. Ya no es una ciudad romana cualquiera, sino que es una que cumple unos objetivos muy concretos y articula un entramado de ciudades 'capitales religiosas del imperio'. No es una ciudad como espacio de hábitat únicamente, es una ciudad como espacio de celebración especial también.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete