semana santa de sevilla 2025
La 'tormenta perfecta' sucedió el Domingo de Ramos de Sevilla
La jornada acabó con retrasos en algunos puntos de la carrera oficial de casi dos horas debido a ciertas decisiones que se tomaron, la lluvia o la cantidad de nazarenos que hay en los cortejos
Domingo de Ramos, ramas y tramos
Así te hemos contado el Domingo de Ramos en Sevilla en directo

Con la entrada de la Virgen de la Estrella pasadas las 4 de la madrugada del Lunes Santo, terminó un Domingo de Ramos en el que se vivió una 'tormenta perfecta' debido a una serie de decisiones que se tomaron, así como la lluvia que apareció en diversos momentos del día, la cantidad de nazarenos que van en los cortejos o el actual 'trenecito' que componen hasta tres cofradías cuando salen de la Catedral y van hacia Francos (La Cena, San Roque y la Amargura).
Yendo hora por hora, la primera decisión que se toma y que cambia una parte del Domingo de Ramos es que la Borriquita saldría con el Amor de noche. Esto supuso que un cortejo de 3.000 nazarenos iba a ocupar desde la plaza de la Campana hasta la del Salvador mientras que a la hora que estaría por la calle Cuna la Virgen del Socorro unos pocos metros por detrás se encontraría la cruz de guía de la Amargura de vuelta.
Tras esto, hay que tener en cuenta que aunque se adelantó la venia de Jesús Despojado en la Campana a las 16:15, al final el ritmo de esta cofradía provocó que el palio de la Virgen de los Dolores y Misericordia abandonara la Campana a la misma hora que un Domingo de Ramos 'normal', es decir, casi a las 17:00 horas. Es decir, ni se recuperó tiempo y comenzaron unos retrasos a pesar de que la hermandad de la Hiniesta se encontraba en el Duque unos minutos después de las 16:30 horas.
Otras circunstancias ajenas a las corporaciones fueron que al Cristo de la Buena Muerte de la parroquia de San Julián tuvieron que bajarlo en la plaza del Duque debido a que no se había podado una rama de un árbol. Esto hizo que aumentara el retraso en el inicio de la carrera oficial. Mientras que la Hiniesta pasaba por la Campana, comenzaron también los aplazamientos de las salidas de otras cofradías por el riesgo de precipitaciones.
Media hora de aplazamiento en las salidas
La Cena, San Roque, La Estrella o la Amargura pidieron media hora más porque las juntas de gobierno tenían que analizar los partes meteorológicos con la condición de que tenían que estar en los alrededores de la carrera oficial a la hora estipulada con el Consejo de Cofradías. Esto hizo que se produjeran 'tirones' en los tramos de nazarenos.
La cofradía de los Terceros salió a buen ritmo hacia la plaza de la Campana pero tuvo parones constantes entre la Encarnación y el inicio de la carrera oficial porque aún estaba pasando la Hiniesta y quedaba por comenzar a atravesar este enclave La Paz con sus más de 2.000 nazarenos. Esta circunstancia se trasladó a San Roque y la Amargura que como dato, salió media hora más tarde pero su ritmo hizo que recuperara tiempo hasta llegar antes de las 20:00 horas al final de la calle Trajano.
Una anécdota que se cuenta este Lunes Santo es que la cruz de guía de San Juan de la Palma vio hasta tres palios: el de la Virgen del Subterráneo, toda la cofradía de San Roque y luego de vuelta, el del Socorro en la calle Cuna entre una bulla de personas que apenas de movían en un entorno en el que se sucedían los cortejos.
A todo esto, hay que sumarle que sobre las 22:00 horas, cayó un chaparrón en un momento en el que el día estaba 'roto' en cuanto a horarios se refiere: el retraso se acercaba a la hora en la Campana, el 'trenecito' se había formado en la calle Francos y había corporaciones 'encajonadas'. La Cena tuvo que colocar un plástico a la Virgen del Subterráneo, San Roque se encontraba entre el final de la Cuesta del Bacalao y con el palio de Gracia y Esperanza en la Catedral mientras caía el chaparrón, la Amargura tenía a su cortejo entre el primer templo metropolitano y la plaza de San Francisco con la estampa curiosa de paraguas abiertos y la dolorosa de San Juan de la Palma mojándose con las gotas caídas del cielo.
'Enjambre' de nazarenos, bullas y pasos
También y a pocos metros de este 'enjambre' de nazarenos, bullas y pasos, otros 3.000 integrantes salían del Salvador con el misterio de la Borriquita, el Cristo del Amor y la Virgen del Socorro. Como dato, la titular salió de la Colegial pasadas las 22:30 horas, llegó a la Campana pasada la medianoche y atravesó la Puerta de los Palos en la madrugada del Lunes Santo.
Aunque en los regresos las hermandades recuperaran parte del tiempo perdido, la jornada de este Domingo de Ramos con su configuración actual tiene que revisarse ya que cualquier tipo de imprevisto, altera notablemente el paso de las cofradías y provoca retrasos importantes en la carrera oficial y en las entradas. Desde hace años y a pesar de los cambios, el día sigue 'cogido con alfileres' a pesar del esfuerzo de las corporaciones.
Algunos datos para tener en cuenta de cara al futuro son que la media de los parones de los pasos y por ende, de los nazarenos fue de 20 minutos por ejemplo de la Estrella en Reyes Católicos, la Magdalena, Rioja y Velázquez. Lo mismo sucedió con la Amargura entre Conde de Torrejón, la Alameda y Trajano; San Roque en la Encarnación, Orfila y Javier Lasso de la Vega, o La Cena por estas mismas vías.
De todo esto, se tendrá que estudiar la viabilidad de un Domingo de Ramos que sigue creciendo en cuanto a número de nazarenos, con menos público este 2025 por múltiples factores y por una sucesión de cofradías entre la Encarnación y la Catedral pasando por el Salvador o Francos que hace que muchos cofrades se piensen dos veces internarse en este entorno para contemplar un cortejo de una hermandad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete