Sevilla se convierte en epicentro mundial de la piedad popular con el arranque del Congreso de Hermandades
La cita internacional da comienzo oficialmente este miércoles 4 de diciembre con el acto de apertura y la primera ponencia, y terminará con la procesión de clausura el domingo 8 por la tarde
Guía del II Congreso de Hermandades y Piedad Popular de Sevilla: fechas, programa, actos y cultos
Guía de la Magna de Sevilla 2024: todo lo que debes saber

Después de meses y meses de trabajo y preparativos desde aquel anuncio que monseñor José Ángel Saiz Meneses, arzobispo de Sevilla, hizo el ya lejano 7 de noviembre de 2022, finalmente ha llegado el día de inicio del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, que centrará la actividad religiosa y cofrade de buena parte del orbe católico entre este miércoles 4 y el domingo 8 de diciembre, en vísperas de la apertura del año del Jubileo Ordinario el 24 de diciembre en Roma.
MÁS INFORMACIÓN
El pistoletazo de salida tendrá lugar, como la gran mayoría de actos de los próximos días, en la Catedral, con el acto de apertura previsto para las 18.30 horas. Inmediatamente después será la primera de las nueve ponencias impartidas por personalidades muy destacadas de la curia previstas durante estos días: 'La misión evangelizadora, alma de las hermandades', a cargo del obispo auxiliar de Roma, monseñor Rino Fisichella, a las 19.15 horas.
La jornada cerrará con una eucaristía a las 20.30 horas en el primer templo metropolitano, que este primer día estará oficiada por monseñor Edgar Parra Peña, sustituto de Asuntos Generales de la Secretaria de Estado de la Santa Sede, ante la Virgen de Valme de Dos Hermanas. Habrá misas todos los días, y cada una de ellas estará presidida por una de las imágenes marianas participantes en la procesión de clausura del domingo y oficiada por un sacerdote diferente. Todas estarán abiertas al público general a excepción de la misa estacional de clausura, que celebrará el arzobispo de Sevilla a partir de las 11 horas el domingo 8 y será retransmitida por Canal Sur.
Además de las cinco eucaristías y los actos de apertura y clausura, un total de nueve ponencias y tres mesas redondas con expertos en materias relacionadas con las cofradías y la religiosidad popular articularán el día a día del Congreso de Hermandades y Piedad Popular. Sin embargo, también habrá adoraciones eucarísticas permanentes en tres sedes: la capilla de Santa María de Jesús (calle San Gregorio, sede del Consejo de Cofradías), la de San Onofre en la Plaza Nueva y la capilla de la Virgen de la Antigua en la Catedral. Los turnos de vela los realizarán durante una hora todas las hermandades sacramentales de la Archidiócesis.
Un congreso de exposiciones
Las exposiciones que se han ido inaugurando a lo largo del mes de noviembre y durante la última semana son otro de los puntos fuertes de esta cita mundial con la religiosidad popular. Son un total de diez muestras que permanecerán abiertas en su mayoría unas semanas más una vez termine el congreso, versando cada una de ellas sobre distintos aspectos de las hermandades y la piedad popular, desde el patrimonio de los conventos de clausura o las hermandades de gloria hasta la obra del imaginero Pedro Roldán, pasando por la magna exposición en la Catedral, en la que se encuentra el paso de palio de la Virgen del Socorro. Las distintas exposiciones pueden consultarse aquí; mientras que el calendario completo de actos y cultos está disponible pinchando en este enlace.
Sevilla, su Archidiócesis y el mundo
Francisco Vélez, presidente del Consejo, aseguró la semana pasada en rueda de prensa que se trata de «un congreso que viene con más fuerza, más repercusión en nuestro entorno y mucho más ambicioso que el primero», celebrado hace un cuarto de siglo. Lejos de quedarse en la capital hispalense, el de este año es un acontecimiento en el que se ha buscado involucrar a toda la Archidiócesis de Sevilla, invitando a las hermandades y comunidades de la provincia a participar de los actos y a replicarlos en sus localidades. En ello puso hincapié el arzobispo, monseñor Saiz Meneses, el gran ideólogo y artífice del congreso, cuando señaló en esa misma comparecencia que «no puede quedarse sólo en Sevilla capital. Queremos poner a toda la Archidiócesis en modo congreso: parroquias, conventos, hermandades, pueblos...».
El carácter internacional del congreso se ve respaldado por los 1.832 inscritos en el mismo, entre los que hay personas procedentes de México, Guatemala, Honduras, Chile, Argentina, Estados Unidos, Italia, Alemania, Países Bajos, Bélgica o Suiza, entre otros países. Esta cifra se verá sensiblemente ampliada ya que, por cada congresista, llegarán a la ciudad varias personas, lo que provocará que Sevilla se llene de visitantes venidos con motivo del congreso durante estos días. Así lo explicó Vélez: «Se inscriben el padre y la madre, pero arrastran a los hijos, por lo que al final son muchas más personas de las inscritas. Por ejemplo, hay 19 inscritos de la hermandad del Nazareno de León, pero van a traer un autobús de casi 50 personas».
Este desembarco de cofrades se notará especialmente durante la multitudinaria procesión de clausura. La esperada Magna pondrá el broche de oro el domingo con ocho de las principales devociones de la provincia recorriendo las calles de la capital hispalense hasta bien entrada la madrugada del día 9: la Virgen de los Reyes, el Gran Poder, Setefilla de Lora del Río, Valme de Dos Hermanas, Consolación de Utrera, el Cachorro, la Esperanza de Triana y la Macarena.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete