El programa de ABC
Hermandades y Cofradías del Sábado Santo en Sevilla
Las hermandades del Sábado Santo representan escenas de la muerte de Jesús en torno a su descendimiento y entierro en el sepulcro
Itinerario y horarios del Sábado Santo de la Semana Santa de Sevilla 2023
Horarios de visita de las iglesias de las hermandades del Sábado Santo y el Domingo de Resurrección en Sevilla
Dónde ver las hermandades del Sábado Santo y el Domingo de Resurrección en Sevilla
Las cofradías del Sábado Santo de la Semana Santa de Sevilla representan diversas escenas de la muerte de Jesús en torno a su descendimiento como es el caso del misterio del Cristo de las Cinco Llagas de la hermandad de la Trinidad, la propia cofradía del Santo Entierro de Cristo con el paso del Duelo a la Santísima Virgen o el momento de la Soledad de María. También, salen hasta tres pasos procesionales de los llamados alegóricos con sentidos simbólicos.
Desde el mediodía, antes de la una de la tarde, hay cofradías en la calle. La primera de ellas es la del Cristo Varón de Dolores y la Virgen del Sol, que sale del barrio del Plantinar y alcanza el centro histórico a través del puente de San Bernardo. La última hermandad que entra es la Trinidad en la basílica de María Auxiliadora sobre la una y media de la madrugada después de recorrer su barrio.
Es una jornada donde la mayoría de los hábitos de los nazarenos son de color negro por el luto ante la muerte de Jesucristo y los pasos van en silencio, con música de capilla o fúnebre debido al carácter del día.
Este año hay Santo Entierro Grande con 18 pasos, los tres de la hermandad y 15 de otras corporaciones. La jornada tiene un adelanto de 45 minutos y un nuevo reparto de horarios, independientemente de la procesión de la cofradía de San Gregorio.
Horarios del Sábado Santo
Fervorosa y Mariana Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos del Triunfo de la Santa Cruz, Santo Cristo Varón de Dolores de la Divina Misericordia, Nuestra Señora del Sol y San Juan Evangelista.

La cofradía del Sol tiene su sede canónica en la parroquia de San Diego de Alcalá del barrio del Plantinar pero sus orígenes se encuentran en una pequeña procesión de niños que salió en 1932. Más tarde, se convirtió en una cofradía de gloria y, en 2006, se aprobaron las reglas como hermandad de penitencia. Es muy característico el hábito nazareno por el color rúan verde, así como su cortejo, lleno de insignias singulares .
El Santo Cristo Varón de Dolores es una obra de José Manuel Bonilla Cornejo del año 2002 y representa un misterio alegórico en el que Jesús pisa la calavera de la muerte y la serpiente del pecado y abraza la cruz. La Virgen de Sol, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena son imágenes de Bonilla Cornejo. Es la única Sacra Conversación que procesiona bajo palio en Sevilla
Real, Ilustre y Venerable Hermandad de Nazarenos y Primitiva Cofradía Servita de Nuestra Señora de los Dolores, Santísimo Cristo de la Providencia, María Santísima de la Soledad y San Marcos Evangelista.
La corporación de los Servitas se crea en la parroquia de San Marcos en agosto de 1696 y se une a la orden de los Siervos de María en 1720. Se revitaliza por un grupo de hermanos en 1955 y se convierte en hermandad de penitencia en 1971 . Salió durante unos años en la jornada del Domingo de Pasión antes de pasar al Sábado Santo. El Cristo de la Providencia y la Virgen de los Dolores son obra de Montes de Oca del siglo XVIII.
La Virgen de la Soledad es del imaginero desaparecido recientemente Antonio Dubé de Luque . Este artista diseñó la mayoría de los enseres que posee la cofradía. Uno de los momentos álgidos de la estación de penitencia es la vuelta a la recoleta plaza de Santa Isabel y la visita al convento del mismo nombre.
Pontificia, Real, Muy Ilustre y Trinitaria Hermandad Sacramental y Archicofradía de Nazarenos del Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad, Santísimo Cristo de las Cinco Llagas, María Santísima de la Concepción, Nuestra Señora de la Esperanza Coronada y San Juan Bosco.

Más de 500 años tiene la cofradía de la Trinidad en el mismo templo donde se fundó en 1507 . El pasado 2020, la Virgen de la Esperanza cumplió 200 años de la hechura por Juan de Astorga por lo que hay programado numerosos actos y cultos extraordinarios, destacando un rosario de la aurora con la imagen en el mes de junio. La propia Virgen fue coronada canónicamente en 2006.
El Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad es otro misterio alegórico en el que Dios Padre envía a su Hijo a la tierra para salvar a los hombres y mujeres de sus pecados. Las imágenes son de diferentes autores : Dios Padre está atribuido a Juan de Mesa, Dios Hijo es anónimo y el Arcángel San Miguel es de Petroni . En el segundo paso, el Cristo de las Cinco Llagas es de Luis Álvarez Duarte y la Virgen de la Concepción, de Antonio Bidón .
Real Hermandad Sacramental del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, Triunfo de la Santa Cruz y María Santísima de Villaviciosa.

La hermandad del templo de San Gregorio se crea en torno a 1570 en el convento de San Laureano , al final de la actual calle Alfonso XII. Al cerrar este cenobio, se asienta en esta iglesia de la comunidad mercedaria tras varios traslados desde el año 1870 . En este cortejo, forman parte las representaciones de la mayoría de las hermandades sevillanas y otras entidades civiles, religiosas y militares de la ciudad.
El primer paso es alegórico y representa el Triunfo de la Santa Cruz sobre la muerte y la denominada Canina se atribuye a Cardoso de Quirós, del año 1691. El Cristo Yacente está atribuido a Juan de Mesa y la Virgen de Villaviciosa es obra de Antonio Cardoso de Quirós . El resto de imágenes del paso del Duelo son de Juan de Astorga.
Este año ha querido conmemorar la hermandad el 775 aniversario de la reposición del culto cristiano con un Santo Entierro donde participarán 15 pasos junto a los tres de la corporación.
Pontificia y Real Hermandad Sacramental, Nuestra Señora de Roca Amador, Ánimas Benditas, Beato Marcelo Spinola y Primitiva Cofradía de Nazarenos de María Santísima en su Soledad.

La hermandad de la Soledad se funda en el monasterio de Santo Domingo de Silos y sus primeras reglas son del año 1557 . La corporación pasó por Santiago de la Espada y su época de mayor esplendor fue en el convento Casa Grande del Carmen en la calle Baños. Allí tuvo capilla propia hasta la invasión francesa de 1810. Después de pasar por la parroquia de San Miguel, hoy desaparecida y que se encontraba en la plaza del Duque, recaló en San Lorenzo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete