conteo
La Semana Santa de Sevilla ha duplicado sus nazarenos en casi 30 años
Hay tres cofradías que crecen más de un 100%: Redención, Baratillo y Quinta Angustia
Asimismo, hay corporaciones que han perdido nazarenos en este tiempo como la Hiniesta, los Javieres o los Panaderos
Conteo de nazarenos de 2023: siete hermandades superan ya los 2.000 nazarenos en la Semana Santa de Sevilla
El Carmen y el Amor, las cofradías que más han crecido desde 2009
Guía del Corpus Sevilla 2025: procesiones, conciertos, altares y actos

La Redención es la hermandad que más ha crecido en casi 30 años. Según un estudio realizado por ABC de Sevilla comparando el conteo de nazarenos realizado en 1995 y en 2023, la cofradía del Beso de Judas ha aumentado sus filas en un ... 125 por ciento seguida por el Baratillo, con casi un 108 por ciento, y por la Quinta Angustia, con un 100 por 100 de crecimiento.
Los días con más incremento son la Madrugada, el Lunes Santo y el Domingo de Ramos. Cabe señalar que entre estos dos estudios hay dos fotos fijas de esta fiesta de la ciudad y una evolución constante que no ha cesado en las corporaciones hispalenses.
La Semana Santa ha crecido en más de tres lustros en 45.895 nazarenos, lo que supone un 109% desde 1995 –cuando salieron 41.309 hermanos con túnica– hasta 2023 –87.204–, y eso sin contar a los de las hermandades del Sábado Santo y Domingo de Resurrección de este año, cuyo conteo no se ha realizado al verse afectada la jornada por el Santo Entierro Grande. Tampoco se cuentan las bandas ni los costaleros.
La jornada con mayor crecimiento respecto de 1995 es la Madrugada, con 4.013 nazarenos más, seguida de los 3.370 del Lunes Santo, los 2.914 del Domingo de Ramos, los 2.420 del Miércoles Santo, los 1.553 del Jueves Santo, los 1.083 del Martes Santo y 976 del Viernes Santo.
Se puede comprobar, también, el aumento de nazarenos en la Macarena (1.474, lo que supone un 78,36 por ciento más), la Esperanza de Triana (1.215 o un 95,96 por ciento más), el Baratillo (1.044 o un 107,74 por ciento más) o el Amor y la Borriquita juntas (1.110 o lo que es lo mismo, más de un 85 por ciento).
Descensos
Otros aspectos destacados son el descenso de la Hiniesta, el Cerro, los Javieres, los Panaderos y el Gran Poder. Ahí caben muchas lecturas porque en todo este tiempo ha habido cambios en los horarios de estas cofradías, la modificación en la nómina de las mismas o la penosidad de algunas estaciones de penitencia donde hay varios parones que afectan a los nazarenos.
Las hermandades más numerosas en 1995 eran el Gran Poder con 2.235 nazarenos, la Macarena con 1.881, San Bernardo con 1.542, la Estrella con 1.538, Santa Genoveva con 1.466, el Cachorro con 1.302, el Cerro con 1.290, los Estudiantes con 1.288, la Hiniesta con 1.287 y la Esperanza de Triana con 1.270.
Sin embargo, en 2023, las cofradías con más nazarenos han sido la Macarena (3.355), la Esperanza de Triana (2.485), el Gran Poder (2.180), San Gonzalo (2.098), la Estrella (2.089), el Baratillo (2.013), los Gitanos (2.012), San Bernardo (1.965), San Benito (1.658) y el Cachorro (1.643).
Analizando cada jornada de la Semana Santa, en el Domingo de Ramos, la hermandad con más aumento de nazarenos es el Amor (1.110), seguida de la Paz con (732) y la Estrella con (551). Porcentualmente, sorprende el crecimiento de Jesús Despojado, sólo por debajo de las tres corporaciones citadas al principio. También, destaca la Amargura que ya está por encima de los 1.000 nazarenos en la actualidad. Sorprende el crecimiento de la cofradía de Molviedro ya que se encuentra encima en un barrio desprovisto de vecinos y repleto de hoteles o apartamentos turísticos.
Por su parte, el Lunes Santo muestra que San Gonzalo es la hermandad que más crece con 963 nazarenos más, lo que supone un 84.84%, pero la Redención ha aumentado en un porcentaje del 125%. Puede comprobarse el continuo crecimiento de las corporaciones de negro y un aumento sobre todo por San Pablo porque en 1995 no era todavía corporación penitencial.
El Martes Santo, a comparación con otros conteos realizados, es una jornada que prácticamente mantiene sus números desde el 95, aunque eso sí, el día ha subido en más de 1.000 nazarenos. Sorprende que El Cerro haya perdido nazarenos pese a ser una de las más numerosas del día. San Benito es la cofradía con más crecimiento, el Dulce Nombre la mayor en porcentaje y los Javieres pierde capirotes en sus filas, aunque con respecto a otros conteos más recientes sí ha crecido..
El Baratillo es la cofradía con mayor crecimiento en nazarenos (1.044) y en porcentaje (107.74%) del Miércoles Santo. En 1995, había 8 hermandades y este año hay 9 y otro dato para tener en cuenta según el análisis realizado es que 498 de los 2.420 de la subida total son del Carmen de Omnium Sanctorum.
Pasión, sin duda, es la cofradía más numerosa y crecida el Jueves Santo. No obstante, porcentualmente la que más ha crecido es la Quinta Angustia, de una forma espectacular con un 100%. También crecen las restantes del día, pero sobre todo el Valle.
La Macarena, entre tanto conteo, es la que más nazarenos saca y sube de toda la Semana Santa y en porcentaje la Esperanza de Triana y los Gitanos. La que baja es el Gran Poder, no en gran número, solo saca 55 nazarenos menos, lo que supone un -2.55%.
Por último, el Viernes Santo es una de las jornadas de las menos numerosas, pero entre eso y al ser un día muy castigado por lluvia ha subido un 28.15%, en casi 1.000 nazarenos más. La que más crece es el Cachorro y en porcentaje San Isidoro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete