Radiografía de la Semana Santa de Sevilla de 2025: más problemas que novedades
La configuración de la mayoría de las jornadas está ya definida por parte del Consejo y las hermandades, descartándose cambios significativos
Así es el plan trienal para el Miércoles Santo de 2025, 2026 y 2027
Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025

Sevilla vivió en 2024 una Semana Santa lastrada por la lluvia hasta el punto de que ninguna jornada transcurrió según lo previsto, una circunstancia insólita. Eso dejó sin ejecutarse o haciéndolo de manera parcial muchas de las novedades en materia de cambios de orden, ... horarios e itinerarios que había previstas, lo que sirve como excusa perfecta a los dirigentes de las cofradías para que este año se presente sin muchos cambios de peso en ese apartado.
La política de la actual junta del Consejo de Cofradías era dejar atado este aspecto antes de fin de año para no ir con prisas y evitar centrar la atención durante la Cuaresma en temas secundarios. Sin embargo, hasta hace unos días no se ha conocido el nuevo plan trienal para el Miércoles Santo, que dejará un nuevo orden para la jornada que marca el ecuador de la semana mayor.
Para el resto de días no se esperan grandes revoluciones como las de años anteriores por la aceptación tácita o explícita de que hay que repetir los modelos que no pudieron probarse el año pasado, además de por la inversión de tiempo y esfuerzo que supuso la celebración del Congreso de Hermandades y Piedad Popular en el mes de diciembre, dos factores que han aminorado el debate sobre posibles cambios para mejorar la configuración de la Semana Santa y también han reducido el número de reuniones para trabajar en los mismos. Entre una cosa y otra, ha sido el año más pobre en avances para acabar con los males estructurales de cada una de las jornadas, muchos de los cuales permanecerán exactamente como hace no uno, sino varios años.
El Domingo de Ramos repite modelo
El gran protagonista del pasado Domingo de Ramos fue el barro que llovió sobre Sevilla. Aunque la mitad de las cofradías salieron a la calle, a todas ellas les sorprendió la meteorología, teniendo que suspender sus estaciones de penitencia. No pudo probarse la permuta entre la Cena y la Paz, ni los cambios de recorrido de la corporación de los Terceros y la Hiniesta. Las hermandades del día decidieron por consenso en noviembre mantener el plan de 2024 para el próximo 13 de abril, un modelo en el que volverá a darse el temido tren de tres cofradías (la Cena, San Roque y la Amargura) por Alemanes, la Cuesta del Bacalao y Francos.
El inalterable Lunes Santo
Entre las jornadas con más nazarenos de la Semana Santa, el Lunes Santo es la única que no ha experimentado cambios de importancia en los últimos años para tratar de mejorar el discurrir de sus nueve hermandades. Aunque ha habido intentos por parte del Museo de adelantar su puesto para evitar una entrada tan tardía, estos no han llegado a término y apenas se han hecho pequeños ajustes en el tiempo de paso. Este año, a falta de confirmación oficial, se mantendrá el orden tradicional sin cambios de horarios.
El Martes Santo culmina su plan bienal
El caso del Martes Santo es el contrario al del día que lo precede. Sus hermandades llevan años probando distintas configuraciones para arreglar una de las jornadas más difíciles y que más retraso acumulaba en carrera oficial de toda la Semana Santa. En 2025 será la primera vez que se mantendrán orden, horarios y recorridos ―salvo algún cambio puntual― de un año para otro desde 2017, ya que el año pasado, las tres últimas cofradías de la jornada se quedaron dentro por la amenaza de lluvia, y no pudo probarse al completo el nuevo plan. Aunque cinco cortejos bastaron para hacer saltar algunas costuras al mismo, todas las corporaciones se habían comprometido a ejecutar los modelos aprobados en su día para 2023 y 2024, respectivamente, antes de quedarse con uno o seguir explorando nuevas fórmulas.
Nuevo plan trienal para el Miércoles Santo
La del Miércoles Santo es la gran noticia a nivel organizativo de la Semana Santa de 2025. Ante la incapacidad de sus hermandades para ponerse de acuerdo, y pese a que la lluvia impidió el año pasado los desfiles procesionales ―que mantenían el polémico y no exento de fisuras plan aprobado para 2023―, el Consejo de Cofradías ha impuesto tres configuraciones distintas que se irán llevando a cabo durante los tres próximos años, de forma que los sacrificios se repartan entre las diferentes hermandades, algo de lo que alguna se había quejado con insistencia. A falta de conocer los cambios de itinerarios, este año permutan el Buen Fin y la Sed, volviendo los cofrades de Nervión al segundo lugar, de tal forma que la jornada queda de la siguiente manera: el Carmen, la Sed, el Buen Fin, San Bernardo. la Lanzada, el Baratillo, los Panaderos, las Siete Palabras y el Cristo de Burgos.
El Jueves Santo de las Cigarreras
El principal cambio del Jueves Santo es que la hermandad de las Cigarreras saldrá desde los Terceros por obras en el entorno de su capilla, con todo lo que ello conlleva para la cofradía: un itinerario totalmente nuevo y distintos horarios. Sin embargo, y aunque en un primer momento se hablaba de una permuta con los Caballos, el global de la jornada finalmente no experimentará modificaciones respecto a lo que se acordó para el pasado año, que no pudo realizarse porque la lluvia dejó en blanco el día del amor fraterno. Así, se retoma el orden histórico del Jueves Santo y siguen en pie cambios de recorrido como los del regreso a sus templos de Montesión y el Valle.
Sin cambios en la Madrugada
La jornada más mágica y problemática de la Semana Santa hispalense se quedará un año más sin la gran revolución que necesita. El año pasado no se alcanzaron acuerdos para modificar el orden histórico de los seis cortejos, cada vez más voluminosos, por lo que se decidió mantener los parches aplicados en 2023, con el rodeo de la Esperanza de Triana por la Plaza Nueva y el del Gran Poder hasta la capilla del Baratillo para impedir que ambas comitivas se pisen. Después de que la lluvia dejase a Sevilla sin Madrugada en 2024, este año tampoco se prevén cambios de importancia.
En el Viernes Santo reina la calma
El Viernes Santo por la tarde es uno de los días más tranquilos de la Semana Santa, con cortejos más reducidos, unos horarios menos apretados y menos cruces entre las cofradías. Por eso, aunque haya algún punto más complicado que se encuentre en permanente debate desde hace unos años ―como el cruce de Montserrat y la Mortaja en la Punta del Diamante―, en esta jornada se lo toman con calma, especialmente después de un año de lluvia como el pasado, y no han planteado modificaciones estructurales para 2025.
El Sábado Santo, como de costumbre
Un día con menos cofradías en la calle y menos bullicio que el resto lo tiene más sencillo para organizarse. El Sábado Santo fue la única jornada cuyas cofradías pudieron ponerse en la calle al completo en 2024, pero lo hicieron condicionadas por la lluvia, con ritmos apresurados y recortes de itinerarios para cumplir los horarios de carrera oficial. Por ello, sus hermandades han acordado no extraer conclusiones de tan peculiar experiencia y mantener las cosas como están, con el único cambio por el momento de la hermandad del Sol con un ligero ajuste en su recorrido de ida, entre el Salvador y la calle Tetuán. Así, entre lluvias y magnas, la Semana Santa de Sevilla seguirá un año más ―y los que le quedan― sin arreglarse.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete