música
Estaba prohibida: esta es la marcha cofrade que no podía tocarse en Sevilla
Manuel López Farfán compuso esta marcha el mismo año que 'La Estrella Sublime' y 'La Esperanza de Triana'
'Pasan los Campanilleros' cumplirá 100 años en 2024
La marcha de Gámez Laserna para la Virgen de la Estrella que termina a ritmo de vals
Manuel López Farfán es el creador de la marcha 'El Dulce Nombre', una composición que en 2025 celebrará su centenario, junto a otras obras emblemáticas como 'La Estrella Sublime' y 'La Esperanza de Triana'. Un año antes, en 1924, López Farfán había compuesto 'Pasan los Campanilleros', marcando el inicio de una etapa revolucionaria en la música procesional. Aunque comenzó a componer a finales del siglo XIX, alcanzó su plenitud creativa en la década de los años veinte.
El compositor solía escribir partituras para las hermandades que acompañaba, y en aquel entonces era director de la banda Soria 9. Por ello, en el momento más destacado de su carrera, estaba con la hermandad de la Bofetá durante sus años de reorganización. Su sede canónica, hace un siglo, era la parroquia de San Román, un contexto que propició la creación de 'El Dulce Nombre', una de las obras cumbre de López Farfán.
Algunos fragmentos de esta obra musical incluyen compases de Carmen, en particular de la canción del toreador de Bizet. Además, López Farfán introdujo un instrumento inusual en las marchas de Semana Santa: la ocarina, reconocida por su dulzura melódica y sonoridad. Este instrumento podría tener sus orígenes en antiguos silbatos de barro o hueso. La única formación que ha grabado esta marcha tal como fue concebida es la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla.
Cuenta con letra para ser cantada por un tenor y un coro con la siguiente letra: «Te llaman del Dulce Nombre, hermosura peregrina, faro de gran luz divina que linda en tu pena vas. Bajo palio te conducen y orgullosos bien te lucen todos tus fieles hermanos de esta gloriosa hermandad». Otro detalle característico de esta obra es la repetición de la percusión, un recurso habitual en las composiciones de López Farfán, que busca imitar el sonido de las bambalinas del palio.
Manuel López Farfán fue el primer compositor en incorporar letra a sus marchas. Además, esta hermandad recibió por primera vez el nombre de El Dulce Nombre gracias a esta composición musical, una partitura original que la corporación aún conserva. El adjetivo peregrina introducido en la letra podría aludir a los traslados de sede que ha experimentado la hermandad, desde San Román a San Antonio de Padua, y de allí a San Lorenzo.
Prohibición de la marcha 'El Dulce Nombre'
Prohibición
Esta pieza, en 1943, fue prohibida por el jolgorio formado cuando el público y la banda la interpretaban casi a la vez. Se guardó en un cajón, hasta que en 1990, José Luis González, hermano de la corporación, reorganizó el archivo y dio con esta marcha, aunque no fue hasta 2004 cuando esta marcha volvió a sonar tras el paso de palio de la Virgen del Dulce Nombre, pero sin la compañía vocal de todos los participantes en la cofradía de San Lorenzo y allá donde es interpretada.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete