Patrimonio
Un paso de Semana Santa llega al Museo del Prado por primera vez
Se trata del misterio 'Sed Tengo' de Valladolid, el cual proviene del Nacional de Escultura y formará parte de la muestra 'Darse la mano. Escultura y color en el siglo de Oro'
La Catedral inaugura una de las exposiciones más esperadas del Congreso de Hermandades
Guía del Corpus Sevilla 2025: procesiones, conciertos, altares y actos

Un paso de Semana Santa ha llegado por primera vez en la Historia al Museo del Prado. Ha sido el misterio 'Sed Tengo' de Gregorio Fernández y que se conserva en el Nacional de Escultura. El conjunto procesional que recorre las calles vallisoletanas todos los ... años por primavera formará parte de la muestra 'Darse la mano. Escultura y color en el siglo de Oro' en la pinacoteca madrileña.
Allí estará junto con otras grandes obras del barroco español como por ejemplo la imagen de San Fernando de Pedro Roldán y que pertenece a la Catedral de Sevilla o el San Juan Evangelista de Salzillo que procesiona cada mañana del Viernes Santo en la ciudad de Murcia.
En las imágenes compartidas por el Museo del Prado, se puede ver cómo los técnicos del Nacional de Escultura trasladan el misterio desde la sala donde se conserva todo el año hasta la capital de España. Hay que apuntar que este paso procesiona con la cofradía de las Siete Palabras, fue realizado por el escultor castellano entre 1612 y 1616 pero no se encuentra en un templo recibiendo culto sino que los hermanos tienen que ir a por el paso cuando van a realizar la procesión y luego devolverlo al espacio expositivo.
Además, el misterio va a ruedas, tal y como procesionan muchas imágenes en Valladolid. El momento representa el momento inmediatamente posterior al levantamiento de la cruz, con Jesús todavía vivo en compañía de cinco sayones. Las tallas crean una composición marcadamente piramidal si la obra es vista de frente.
Un paso de Semana Santa entra en el Museo del Prado para la exposición “Darse la mano. Escultura y color en el siglo de Oro”
— Museo del Prado (@museodelprado) November 18, 2024
Colabora @FundacionAXA pic.twitter.com/TMFQ59Y3Zu
Los sayones están identificados por los elementos que portan en torno al momento que se vive cuando Jesús señala en el Nuevo Testamento que tiene «sed». Así aparecen el 'del rótulo', 'de la esponja', 'de la lanza', 'descalabrado' y 'de los dados' con vestiduras del siglo XVII, tal y como también hicieron en esa misma centuria otros artistas como el mencionado Pedro Roldán en las imágenes secundarias de la hermandad de la Exaltación de Sevilla o los sayones que conserva la cofradía de los Dolores de Sanlúcar de Barrameda y que acompañan al Cristo de la Misericordia cada Miércoles Santo.
Esta exposición puede verse desde este martes donde hay una síntesis genial del barroco del Siglo de Oro. Además, hay otra muy recomendable en la catedral de Valladolid sobre Gregorio Fernández y Juan Martínez Montañés.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete