patrimonio
Las Marías Auxiliadoras de Sevilla
En la semana de su festividad, es bueno acercarse a sus historias de la que recibe culto en la Trinidad, Triana, Nervión y San Vicente
María Auxiliadora de la Trinidad: 71 años de una coronación histórica
Guía del Corpus Sevilla 2025: procesiones, conciertos, altares y actos

Sin solución de continuidad y con la resaca del Jubileo de las Cofradías en Roma y la presencia del Cachorro en la Ciudad Eterna, muchos comienzan una semana especial porque el próximo sábado día 24 se celebra la festividad de María Auxiliadora y en Sevilla, ... hay varias imágenes con esta advocación repartidas por diversos colegios hispalenses.
La más antigua es la que preside la iglesia de la Trinidad y actual basílica de María Auxiliadora en la Ronda Histórica, obra de José Parellada de 1895 y que due policromada por Casanovas. Ya estaba en Sevilla a finales del siglo XIX y fue bendecida por el cardenal Sanz y Forés en la Catedral. Tuvo una intervención por parte de Ángel Ramos en 1928, en los años 30 por Miguel González Pérez, José Pérez Conde en 1969 y Pedro Manzano en 2021.
María Auxiliadora de la Trinidad es una de las más icónicas de España y destaca por su larga cabellera que le cae por la espalda, la mano derecha en la que porta un cetro y en la izquierda sostiene al Niño Jesús, que figura con los brazos abiertos. Popularmente es llamada como 'la Virgen de los ojos bajos', teniendo una expresión dulce y serena. Cabe resaltar que su devoción traspasa fronteras y cuentan las crónicas antiguas que la procesión era tan larga que tardaba tiempo en salir del templo. Fue coronada en 1954 en la Puerta de Jerez ante miles de personas.
En el arrabal trianero, se le rinde culto también a María Auxiliadora bajo el cariñoso nombre de 'la Sentaíta'. Su procesión cada 24 de mayo es otra de las citas importantes en el barrio y la talla se debe a la mano de Enrique Orce Mármol, pintor y escultor que era vecino del colegio de la calle Conde de Bustillo.

Su iconografía sigue la estela de la Virgen de los Reyes y de la Antigua de la Catedral de Sevilla, sin respaldo, sosteniendo en su mano derecha un cetro y de pie, sobre su pierna izquierda, al Niño con los brazos abiertos. Ambas tallas son de tez morena y Orce consiguió evitar la rigidez tradicional de las imágenes de María Auxiliadora. La policromía tiene los colores tradicionales de este tipo de imágenes: manto azul sobre vestido jacinto y el Niño con traje blanco. La ornamentación son doradas y presentan motivos vegetales y florales para otra talla icónica para muchos devotos.
En Nervión, en la iglesia bendecida por el cardenal Bueno Monreal en 1960, también llegó la imagen de María Auxiliadora, obra de Francisco Buiza y que está de pie, experimentando diversas intervenciones a lo largo del tiempo. La primera fue quince años después de su creación por el propio autor carmonense donde se modificó el Niño Jesús, cambiando la cabeza y las manos. En 1984, Guzmán Bejarano realizó otra intervención y por último, Francisco Berlanga, sometió en varias ocasiones a la imagen a labores de limpieza y mantenimiento.
Por último, estos días está teniendo lugar la novena a María Auxiliadora en la parroquia de San Lorenzo, donde se puede contemplar de cerca a esta imagen impresionante que llegó a la ciudad de Sevilla a finales del siglo XIX. Se colocó en la iglesia de San Antonio de Padua cuando fue bendecida y no es hasta la primera década del XX cuando se traslada al colegio. Es de la escuela valenciana y no se conoce en concreto su autor.
Tuvieron que pasar varias décadas hasta que salió a las calles por primera vez, siendo en la actualidad una de las procesiones más populares de Sevilla con cientos de niños precediendo el paso de la Virgen, cuya salida y entrada del centro escolar es una de las más complicadas debido al tamaño de la puerta.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete