HERMANDAdES Y COFRADÍAS
Itinerarios y horarios del Viernes de Dolores de la Semana Santa de Sevilla

Consulta los recorridos de las hermandades que procesionan el Viernes de Dolores en Sevilla
Programa de la Semana Santa 2025
Localización en tiempo real
* Datos espaciales ofrecidos por IDE.Sevilla, como dato abierto
La Semana Santa de Sevilla se abre paso en sus barrios. El Viernes de Dolores se vive intensamente en los cuatro puntos cardinales de la ciudad. Desde Pino Montano hasta Bellavista y de Triana a Palmete, pasando por el Polígono Sur. Precisamente aquí, los hermanos de Bendición y Esperanza podrán vestir este año por primera vez el hábito nazareno.
En total serán siete las cofradías que recorrerán los diferentes barrios de Sevilla en este Viernes de Dolores. En no pocas ocasiones, las hermandades han ido configurando la vida en estos barrios hasta convertirse en el epicentro devocional que cada año anuncian la alegría incontenible de una nueva Semana Santa.
Itinerarios del Viernes de Dolores en Sevilla
-
Hermandad de Pino Montano
-
Hermandad de la Misión
-
Hermandad del Dulce Nombre de Bellavista
-
Hermandad del Cristo de la Corona
-
Hermandad de Pasión y Muerte
-
Hermandad de Bendición y Esperanza
-
Agrupación Parroquial Paz y Misericordia (Rochelambert)
1

Pino Montano
17:45-02:15 horas
Los orígenes de la Hermandad de Pino Montano se hallan en el IES Félix Rodríguez de la Fuente en los años 80. Aquel grupo de fieles fue forjándose al calor del crecimiento que experimentó el barrio hasta que logra el visto bueno para convertirse en Agrupación Parroquial en 2002, pudiendo salir así desde un anexo de San Isidro Labrador. Cinco años después, en 2007, se comunicó su erección como Hermandad de Penitencia.
La imagen de Nuestro Padre Jesús de Nazaret es obra de Fernando Castejón, fechada en 1989. Este mismo autor talló a la Virgen del Amor en 1998. La Hermandad de Pino Montano realiza estación de penitencia a la parroquia Jesús de Nazaret, con la que están vinculados desde medidados de los 90.
Itinerario de la Hermandad de Pino Montano
-
Hora de salida: 17:45 horas
-
Recorrido: Salida, Tapiceros, Plaza Diputado Ramón Rueda, Sembradores, Estrella Antares, Estrella Sirio, Estrella Agena, Estrella Canopus, Camino de los Toros, Parque Sierra Norte, Parque Sierra de Aroche, Corral del Agua, Corral de la Encarnación, Corral del Acabose, Corral de los Barquilleros, Pasaje Virgen de Consolación, Mar Egeo, Camino de los Toros, Viñadores, Cerrajeros, Impresores, Soladores, Ferrallistas, Esparteros, Charolistas, Alfareros (rampa) y entrada
-
Entrada del palio: 2:15 horas
Novedades y datos de interés
La Hermandad de Pino Montano viene de celebrar el 25 aniversario de la hechura de la Virgen del Amor, para lo que se celebró unas misiones por las parroquias más cercanas el pasado mes de octubre. La corporación ha planteado a sus hermanos un cambio tanto del misterio como del paso de palio. Como novedad, la Virgen del Amor contará con un nuevo capataz este Viernes de Dolores: Fernando Martín Alés. Un punto destacado del recorrido de esta cofradía es su paso por el Parque de Bomberos de Pino Montano, donde la dolorosa recibe una petalá desde una de las escalas del Cuerpo de Bomberos. Recientemente, los hermanos han aprobado los nuevos proyectos tanto del paso de misterio como del palio.
2

La Misión
18:15-01:00 horas
El germen de la Hermandad de la Misión radica en la devoción al Inmaculado Corazón de María que comenzaron a fomentar los padres claretianos en Sevilla a principios del siglo XX. A finales de los años 40, se instalan en el barrio de Heliópolis y reciben autorización eclesiástica para establecer la Archicofradía. Ya en los años 80, a fin de revitalizar la corporación ya existente, se comienza a trabajar para agregar el carácter sacramental y penitencial, cuyo reconocimiento se hace efectivo en 1987. No será hasta 2007 cuando el arzobispo de Sevilla apruebe la corporación como Hermandad de Penitencia.
La imagen del Santo Cristo de la Misión fue realizada en 1984 por José Manuel Bonilla Cornejo, aunque la finalizaría por completo en 1988. Este mismo autor talló a la Virgen del Amparo en 1999, siendo una réplica exacta de la primitiva dolorosa, realizada por Miguel Laínez Capote en 1969 y que recibía culto en el convento de Santa Rosalía.
Itinerario de la Hermandad de la Misión
-
Hora de salida: 18:15 horas
-
Recorrido: Avenida Padre García Tejero, San Antonio María Claret, Padre Mediavilla, Periodista Ramón Resa, Páez de Rivera, Avenida de la Palmera, Cardenal Illundain, Avenida Manuel Siurot, Hospital Virgen del Rocío, Torcuato Luca de Tena, Avenida de la Palmera, Torcuato Luca de Tena, Monzón, Fotógrafo Antonio del Junco, Avenida de la Reina Mercedes, Glorieta Alcalde Parias Merry, Teba, Ensanche, Avenida Padre García Tejero, Nicaragua, Tajo, Panamá, Ebro, Uruguay, Avenida Padre García Tejero.
-
Entrada del paso: 1:00 de la madrugada
Novedades y datos de interés
El Inmaculado Corazón de María, titular de la corporación, protagonizó una salida extraordinaria el pasado mes de octubre con motivo del 75 aniversario fundacional de la Archicofradía. La Hermandad de la Misión está íntimamente ligada con el colegio del Claret y sus filas de nazarenos se nutren considerablemente del alumnado de este centro educativo. Las calles de Heliópolis, repletas de naranjos cuajados de azahar, ofrecen un entorno único para ver el discurrir de esta cofradía que, además, visita al Hospital Universitario Virgen del Rocío.
3

Bellavista
18:30-01:30 horas horas
Ya a finales de los años 60 existía una hermandad sacramental que se fundó en la recién creada parroquia del Dulce Nombre de María. Sin embargo, se disolvió en 1975 y no sería hasta 1992 cuando surge la idea de crear una nueva corporación en el castizo barrio de Bellavista en torno a las imágenes ya existentes en el templo. Desde 1993, las imágenes del Señor de la Salud y Remedios y la Virgen del Dulce Nombre procesionan durante la tarde del Viernes de Dolores. Las autoridades eclesiásticas la reconocen como Agrupación Parroquial en 1995 y ya en 2006 se erige como Hermandad de Penitencia.
La imagen de la dolorosa fue tallada por Luis Álvarez Duarte en 1969 para la primitiva hermandad sacramental. Por su parte, Nuestro Padre Jesús de la Salud y Remedios llegó a Bellavista y se bendijo en 1970. Es una obra de Antonio Castillo Lastrucci para una hermandad de Jerez de la Frontera (Cádiz) que no llegó a fundarse.
Itinerario de la Hermandad de Bellavista
-
Hora de salida: 18:30 horas
-
Recorrido: Altares, Soria, Plaza Fernando VI, Logroño, Palencia, Jazmín, Ávila, Asencio y Toledo, Almirante Argandoña, Magnolia, Santa Margarita, Alonso Mingo, Plaza del Retiro, Pamplona, Guadalajara, Enamorados, Caldereros, Vigo, Plaza de las Cadenas, Espejos, Almenas, Plaza del Retiro, Alcuceros, Rosas, Guadalajara y Altares
-
Entrada del palio: 1:30 horas
Novedades y datos de interés
Durante el verano de 2019 comenzó el derribo de la parroquia del Dulce Nombre de Bellavista y las imágenes tuvieron que trasladarse a la parroquia del Sagrado Corazón y, de momento, no existe la posibilidad de levantar una nueva iglesia. Ante esta tesitura, desde 2022 realiza su salida procesional desde una carpa ante la imposibilidad de hacerlo desde el interior del templo. No obstante, esta situación podría cambiar en un corto plazo, ya que el consejo parroquial del Sagrado Corazón ha aprobado abrir una puerta lateral a fin de evitar que los pasos del Dulce Nombre salgan de una carpa.
4

Cristo de la Corona
19:45-23:45 horas
La primitiva Hermandad del Cristo de la Corona hunde sus raíces en el siglo XIV y llegó a tener un gran arraigo devocional en la ciudad, tal y como señala Ortiz de Zúñiga en 1677. En 1716 se traslada a la parroquia del Sagrario de la Catedral, donde reside a día de hoy. Sin embargo, durante el siglo XIX sufrió un declive que llevarían a la extinción de la misma en torno a 1860, cuando se deja de tener constancia escrita de su existencia. No sería hasta 1989 cuando se restablece el culto a este antiguo Nazareno, fundándose el grupo de fieles en 1991. El Arzobispado aprueba la Agrupación Parroquial en 1994 y se reconoce como Hermandad de Penitencia en el año 2000.
El Cristo de la Corona es una talla anónima, cuyos rasgos manieristas permiten fechar su hechura en torno al último cuarto del siglo XVI, por lo que es una de las imágenes más antiguas de la Semana Santa de Sevilla. Hasta 2006 salía a las calles en víacrucis sobre unas andas para procesionar sobre un paso diseñado por Antonio Dubé de Luque.
Itinerario Hermandad del Cristo de la Corona
-
Hora de salida: 19:45 horas
-
Recorrido: Puerta del Perdón, Alemanes (grada Catedral), Cardenal Carlos Amigo, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Entre Cárceles, Francisco Bruna, Plaza de San Francisco, Granada, Plaza Nueva (andén del Ayuntamiento), Fernández y González, García de Vinuesa, Puerta del Arenal, Arfe, Real de la Carretería, Rodo, Dos de Mayo, Arco del Postigo, Almirantazgo, Fray Ceferino González, Plaza del Triunfo, Joaquín Romero Murube, Plaza de la Alianza, Rodrigo Caro, Mateos Gago, Plaza Virgen de los Reyes, Alemanes (grada Catedral) y Puerta del Perdón
-
Entrada paso: 23:45 horas
Novedades y datos de interés
La Hermandad del Cristo de la Corona celebra este año su 25 aniversario fundacional. Por esta razón, la imagen de Jesús Nazareno protagonizó el pasado 14 de marzo un víacrucis extraordinario que recordó a los que realizaba en sus orígenes esta corporación. También estuvo expuesto en besapiés los días 15 y 16 del mismo mes. Asimismo, la Virgen del Rosario, titular mariana de la hermandad, procesionará el próximo 4 de octubre de manera extraordinaria. Merece la pena encontrar un hueco para ver al Cristo de la Corona por el barrio de Santa Cruz, por la Plaza de la Alianza o Rodrigo Caro, cuyas imágenes evocan una Semana Santa más intimista y añeja.
Una de las imágenes más singulares que ofrecerá el Cristo de la Corona este Viernes de Dolores es la original cruz de taracea que porta el Señor. Es un regalo de la ciudad marroquí de Essaouira.
5

Pasión y Muerte
20:00-00:30 horas
En 1991 se plantea recuperar la advocación de Pasión y Muerte en Triana, desaparecida debido a la epidemia de peste de 1649. Así fue como, al año siguiente, se crea el grupo de fieles, pasando a ser Agrupación Parroquial en 2001, logrando el reconocimiento como Hermandad de Penitencia una década después, en 2011. Desde entonces, se convirtió en la única hermandad trianera en procesionar con nazarenos de túnicas de cola de ruán negro.
El crucificado de Pasión y Muerte fue tallado en 1996 por el imaginero José Antonio Navarro Arteaga, quien también realizó a la Virgen del Desconsuelo y Visitación en 2001 y que aún no procesiona. La primera salida del Cristo de Pasión y Muerte sobre su paso tuvo lugar en el año 2004.
Itinerario de la Hermandad de Pasión y Muerte
-
Hora de salida: 20:00 horas
-
Recorrido: Condes de Bustillo, Evangelista, Prosperidad, Trabajo, Febo, Evangelista, Pagés del Corro, Victoria, Rodrigo de Triana, Plazuela de Santa Ana, Párroco Don Eugenio, Pureza, Fabié, Rodrigo de Triana, San Jacinto y Condes de Bustillo
-
Entrada del paso: 00:30 horas
Novedades y datos de interés
Desde el año 2004, la Hermandad de Pasión y Muerte realiza estación de penitencia a la parroquia de Santa Ana, considerada como la catedral de Triana. A este templo procesionaban todas las cofradías trianeras hasta 1830 ante la imposibilidad de cruzar el primitivo Puente de Barcas. Debido a las dimensiones de la sede canónica de Pasión y Muerte, la parroquia de Nuestra Señora del Buen Aire, el cajillo de la cruz del Cristo contaba con un mecanismo que le permitía poner a la imagen en posición horizontal. Sin embargo, para mejorar a nivel estético, desde 2022 la cofradía sale desde los Salesianos de Triana.
6

Bendición y Esperanza
17:00-02:00 horas
Allá por 1992, unos jóvenes del Polígono Sur comenzaron a sacar una cruz de mayo por las calles del barrio y terminaron integrándose en la parroquia de Jesús Obrero. Unos años después, en el 2000, un grupo de fieles decide impulsar la creación de una hermandad que sirva como herramienta para satisfacer las necesidades pastorales de la zona. Esta intención es comunicada al Arzobispado en 2004 y no será hasta el año 2012 cuando la autoridad eclesiástica apruebe la Agrupación Parroquial, pasando a Hermandad de Penitencia en 2024.
Entre 2010 y 2011, Juan Antonio Blanco Ramos talló la imagen de Jesús de la Bendición, que representa a un Nazareno en el encuentro con las mujeres en la Calle de la Amargura, y la de María Santísima de la Esperanza. También fue el encargado de tallar el resto de figuras secundarias del misterio: dos soldados romanos, un sanedrita, Santa María Magdalena y San Juan Evangelista.
Itinerario de la Hermandad de Bendición y Esperanza
-
Hora de salida: 17:00 horas
-
Recorrido: Padre José Sebastián Bandarán, Glorieta Esperanza Vélez Lamadrid, Luis Ortiz Muñoz, Madre de Cristo, Avenida de las Letanías, Ronda Ntra. Sra. de la Oliva, Getsemaní, Barriada Ntra. Sra. de la Oliva, Unión la Oliva, Amaranto, Nenúfar, Poeta Manuel Benítez Carrasco, Parque José Celestino Mutis, Alfonso Lasso de la Vega, Sierra de la Grana, Lora del Río, Osuna, Almirante Topete, Ramírez de Bustamante, Avenida de los Teatinos, Parroquia de Santa Genoveva, Romero de Torres (puerta lateral Santa Genoveva presentación), Avenida de los Teatinos, Serrano y Ortega, Almirante Topete, Párroco Antonio González Abato, Victoria Domínguez Cerrato, Bendición y Esperanza, Padre José Sebastián Bandarán, Parroquia de Jesús Obrero
-
Entrada paso: 2:00 horas
Novedades y datos de interés
La nueva Hermandad de Bendición y Esperaza protagonizará este Viernes de Dolores una de las estampas de la Semana Santa de Sevilla 2025: por primera vez, los hermanos de esta corporación podrán vestir el hábito nazareno. Realizarán estación de penitencia hasta la parroquia de Santa Genoveva, en el vecino barrio del Tiro de Línea. La hermandad tiene un taller de talla que ofrece la oportunidad de aprender el oficio a jóvenes de entre 17 y 30 años. Entre sus trabajos caben destacar el paso de misterio, los de María Auxiliadora y San Juan Bosco y diversos materiales y objetos de carpintería para la parroquia. La Esperanza de Triana visitará esta parroquia en octubre en el marco de las misiones con motivo del Año Jubilar de la Esperanza.
7

Paz y Misericordia
18:00-00:00 horas
Tras la unificación de las parroquias de San Luis y San Fernando en 1980, se encarga la hechura de un crucificado a Juan Manuel Miñarro para que ocupe el altar mayor. De sus gubias sale la imagen del Cristo de la Paz en 1984 y bendecido al año siguiente. Ya en 1995, un grupo de jóvenes de la parroquia impulsa la realización de un víacrucis extraordinario por el X aniversario de su bendición. Esto supuso un punto de inflexión que desembocó en la creación de un grupo de fieles que se encargaría de organizar los cultos al Cristo de la Paz. En 2018, el Arzobispado emite el decreto por el que eleva a Agrupación Parroquial esta corporación del barrio de Rochelambert.
Además del Cristo de la Paz, esta corporación tiene como titular mariana a la Virgen de la Misericordia, una dolorosa adquirida a Luis Álvarez Duarte en el año 2000. En 2005, por el XXV aniversario de la consagración del templo, la feligresía respaldó la salida extraordinaria de esta imagen y en 2010 comienza a procesionar con el Cristo de la Paz de forma anual.
Itinerario de Paz y Misericordia de Rochelambert
-
Hora de salida: 18:00 horas
-
Recorrido: Juan Carvallo, Puerto de Envalira, Puerto de la Mora, Tarragona, Calatayud, Francisco Carrera Iglesias, Parque Poeta Miguel Hernández, Estoril, Portoalegre, Coimbra, José Sarabia, Avenida de los Gavilanes, Ingeniero la Cierva, parroquia Ntra. Sra. del Carmen, Ingeniero la Cierva, Simón Bolívar, Avenida Doña Francisquita, Avenida de los Gavilanes, Puerto de Lumbreras, Puerto de Envalira, Juan Carvallo y entrada
-
Entrada paso: 00:00 horas
Novedades y datos de interés
La Agrupación Parroquial de Paz y Misericordia visita cada año a una parroquia distinta de la zona. Así, la corporación de Rochelambert visitará este Viernes de Dolores la parroquia de Nuestra Señora del Carmen, en el vecino barrio de La Plata.
ABC de Sevilla ha editado el Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025, una guía que ofrece toda la información de las hermandades y cofradías e incluye los horarios, itinerarios, novedades y la última hora de la Semana Santa hispalense.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete